• Organizaciones a favor de las personas adultas mayores serían exoneradas del pago de impuestos.
• Iniciativa subsana omisión en la Ley N° 9635, de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que eliminó la exoneración histórica a este tipo de organizaciones.
• A la fecha existen 137 organizaciones sin fines de lucro que se encargan de la atención de las personas adultas mayores en las modalidades de hogar, centro de cuidado diurno y albergue.
• Se estima que para el año 2050 habrá más adultos mayores que niños en Costa Rica, aproximadamente 1.2 millones de habitantes del país tendrán más de 65 años.
Con el propósito de cumplir con el deber del Estado de brindar protección especial a las personas adultas mayores, consagrado en el artículo 51 de la Constitución Política de nuestro país, y subsanar una omisión en la Ley N° 9635, de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el diputado y Subjefe de la Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC) Luis Ramón Carranza Cascante, presentó esta tarde un proyecto de Ley que plantea exonerar en el pago de impuestos a las organizaciones de bienestar social que desarrollan programas y servicios a favor de las personas adultas mayores.
El Subjefe de Fracción Luis Ramón Carranza explicó que si bien el Estado cuenta con el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez, el mismo no se encarga de dar la atención al adulto mayor como tal, sino que realiza transferencia de recursos públicos a entidades privadas que se encargan de atender a dicha población en distintas modalidades de servicios, tales como hogar de larga estancia, centros diurnos, albergues y la red de cuido de personas adultas mayores; emprendidos por organizaciones declaradas como de bienestar social por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
“Históricamente, dichas organizaciones se habían encontrado exentas en el pago de impuestos, sin embargo con la aprobación de la Ley N° 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se omitieron algunas de las modalidades de atención a la hora de establecer las exoneraciones, ocasionado un grave perjuicio en la estabilidad financiera de las organizaciones de atención de personas adultas mayores al tener que cubrir actualmente el pago de impuestos de renta y de valor agregado en los servicios y bienes que adquiere, lo que está ocasionando que dichas entidades tengan que utilizar recursos que inicialmente eran para la atención de los adultos mayores, en el pago de impuestos”, detalló el legislador Carranza.
“Nuestro espíritu como legisladores, siempre fue la exención de todos los centros de atención a los adultos mayores debidamente declarados con el estatus de bienestar social por el IMAS más la materialidad de la norma, no ha permitido que el Ministerio de Hacienda pueda realizar una interpretación de la norma a efecto de exonerar a todas estas organizaciones, de ahí que la presentación este proyecto de Ley busque eliminar cualquier duda al respecto; de esta manera damos la mano a adultos mayores del país “, agregó.
Según el IMAS, a la fecha existen 137 organizaciones sin fines de lucro, declaradas con el estatus de Bienestar Social, que se encargan de la atención de las personas adultas mayores en las modalidades de hogar, centro de cuidado diurno y albergue.
Población longeva
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2016, evidencia que en al menos el 24.3% de los hogares costarricenses habita población de 65 años y más, y en el 8.1% de los hogares solo habita población adulta mayor.
De acuerdo al CONAPAM, Costa Rica posee un aumento importante en la esperanza de vida, estableciendo que para 1950 el promedio de vida para los hombres y mujeres alcanzaba los 57.7 años, ahora 30 años después para 1980 subió a 74,7 años y para el 2010 pasó a 79.3 años, cifra que se mantiene a la fecha.
Se estima que para el año 2050 habrá más adultos mayores que niños en Costa Rica, aproximadamente 1.2 millones de habitantes del país tendrán más de 65 años.
“El envejecimiento poblacional representa un verdadero logro, más también representa un verdadero reto en el fortalecimiento de las estructuras sociales, económicas, políticas, culturales, familiares y comunitarias”, concluyó el diputado Carranza.
Este proyecto de Ley se presenta en el marco del Día Nacional e Internacional de la Persona Adulta Mayor, y del espíritu de la Ley N° 7935, Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, que reconoce el derecho de toda persona adulta mayor de tener una mejor calidad de vida”.