– Incentivos, protección de la propiedad intelectual, promoción del comercio exterior creativo y acceso al crédito, entre principales acciones.
El Plenario Legislativo aprobó en trámite de Primer Debate, un proyecto de Ley marco para el fomento de la economía creativa y cultural del país (Expediente N° 22.161).
El mismo es parte de un plan integral de reactivación económica y social del sector cultura impulsado por la diputada del Partido Acción Ciudadana, Laura Guido Pérez.
La propuesta establece la obligación del Estado de emitir una política decenal en Economía Creativa y Cultural, y crea un Consejo rector encargado de impulsar políticas públicas y coordinar acciones dirigidas al fortalecimiento y expansión de los emprendimientos culturales.
Dicho Consejo promoverá la generación de incentivos, la protección de la propiedad intelectual y la promoción del comercio exterior creativo. De igual manera, se generarán facilidades de crédito para los emprendimientos creativos y culturales mediante el Sistema de Banca para el Desarrollo.
La diputada Guido Pérez, explicó que la propuesta busca contrarrestar el desconocimiento sobre la industria creativa nacional, pese a constituir un nicho importante para la atracción de inversión extrajera, la generación de empleos y nuevos encadenamientos productivos.
Señaló además la trascendencia de este tipo de iniciativas, en el marco de la denominada “Cuarta Revolución industrial”, en un mundo cada vez más automatizado.
“El impacto positivo del sector cultura en el desarrollo económico y social no ha sido totalmente visibilizado ni incentivado, pese a que los datos sustentan su relevancia. Esto responde a un profundo desconocimiento de la industria creativa nacional que necesitamos resolver, de cara a los retos que nos impuso la pandemia y los que vendrán en las dinámicas futuras de empleabilidad; la creatividad y el talento humano es lo único que no podrá ser sustituido por maquinas”, comentó la legisladora Guido Pérez.
“Qué mejor legado a las generaciones futuras en el marco de nuestro Bicentenario, que el reconocimiento del arte y la cultura como valor social y económico, como parte de nuestra marca país ante el mundo”, agregó.
Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), gracias a la cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica (CSCCR), el aporte de la cultura a la economía costarricense en el año 2015, de parte de los ocho sectores mencionados anteriormente, alcanzó un 2,2% del producto interno bruto del país; es decir, un monto estimado de 1045 millones de dólares.
Los otros dos proyectos de Ley presentados por la diputada Guido para la reactivación del sector cultura consisten en: elevar a rango de Ley la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud, como una instancia técnica a cargo de generar información estratégica en cultura para la formulación de políticas públicas mejor direccionadas (Expediente N°22.162) y priorizar los emprendimientos del sector en el acceso a créditos de Banca para el Desarrollo (Expediente N° 21.947). Este último, quedó definitivamente aprobado la semana pasada.