Diputado Víctor Morales exhorta a los diputados y diputadas a conocer proyecto de ley para terminar con las pensiones de lujo

Iniciativa propone que en un plazo de 18 meses se cierren regímenes contributivos con cargo al presupuesto nacional

El legislador oficialista Víctor Morales Mora pidió hoy convocar a primer debate el proyecto de ley 21.345, Ley de Reforma para la equidad, eficiencia y sostenibilidad de los regímenes de pensiones. La iniciativa propone cerrar regímenes contributivos con cargo al presupuesto nacional en un plazo de dieciocho meses. Sin embargo, se mantendrían los derechos adquiridos de las actuales personas jubiladas y la posibilidad de traspasar las pensiones actualmente vigentes.

La propuesta indica que cualquier jubilación, colectiva o individualmente considerada, que no sea auto sostenible con las aportaciones y réditos del fondo que la financia, debe ser entendida, por definición, como una “pensión de lujo”, o al menos “de privilegio”. Lo anterior, con la excepción de aquellas que se otorguen como instrumento de lucha contra la desigualdad social o la pobreza, como las del Régimen No Contributivo.

Estos regímenes no contributivos, representan altos costos para el erario, solo en el 2017, la suma total para atender estos regímenes, alcanzó más de 7.000 mil millones de colones anuales. Y se caracterizan porque las personas beneficiarias no han tenido que contribuir previamente, ni deben cumplir con requisitos propios de un régimen jubilatorio tales como edad, años servidos y cuotas aportadas.

Informes de la Contraloría General de la República, indican que las cotizaciones a favor de los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto nacional únicamente cubren el 8,3% de su costo. Es decir el 91,7% debe ser asumido por los ingresos ordinarios del Estado y deuda pública.

La iniciativa de ley además establece un tope equivalente a ocho (8) salarios base del puesto más bajo pagado en la Administración Pública, para los regímenes administrados por la Dirección Nacional de Pensiones.

En julio del 2020 se presentó un estudio actuarial elaborado por la CCSS, determinándose que si este Proyecto de Ley no se aprueba, se generaría un costo neto estimado para el Régimen de IVM de 21 mil 119 millones de colones, Los cálculos realizados por la CCSS y la Dirección Nacional de Pensiones del Ministerio de Trabajo, concluyen que este proyecto de ley le significara un ahorro al Régimen de IVM. Esto por cuanto se elimina la posibilidad de que estos cotizantes actuales del IVM, trasladen sus cuotas a alguno de los regímenes especiales con cargo del Estado

La iniciativa de ley propuesta no ignora el respeto por los derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas de quienes ya disfrutan de su derecho a pensión.

“Tenemos una oportunidad como diputados y diputadas de la República de terminar con estas desigualdades y de darle sostenibilidad a nuestro régimen de pensiones con este proyecto de ley. Espero que saldemos esta deuda histórica con los costarricenses”.

Publicado en Fracción Legislativa.