Comisión de Hacendarios: Dictaminado afirmativamente Sexto Presupuesto Extraordinario 2021

– Destina recursos para la CCSS, vacunas contra Covid-19, transporte estudiantil, prevención de la violencia e incorporación a la OCDE; así como para reducir la deuda interna.
– Incorpora financiamiento para el IAFA

Esta tarde, la Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminó afirmativamente y por unanimidad, el Sexto Presupuesto Extraordinario de la República para el 2021.
La diputada Laura Guido Pérez, integrante de la Comisión, destacó la importancia de este presupuesto, por incorporar recursos de tres créditos externos provenientes del FMI, del BIRF y del BID.
El monto total de estos créditos suma US$693.6 millones, con lo que se podrá reducir la deuda interna, trasladar pagos a la CCSS y financiar el programa de Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia, del Ministerio de Justicia y Paz.
“Es importante destacar que los recursos provenientes de estos créditos no aumentan el gasto ni el nivel de endeudamiento del país, sino que dan continuidad al proceso de sustitución de deuda cara por deuda barata, lo que ayudará a que el país siga consolidando mejores tasas de interés”, explicó la diputada Guido Pérez.
El 90% de los recursos de estos préstamos se utilizarán para sustituir la fuente de financiamiento que están contemplados en el presupuesto de la República, lo que disminuiría la necesidad de colocar deuda en el mercado interno. El 10% restante se transferirán a la CCSS como amortización de deuda del Estado con esa institución.

La diputada Nielsen Pérez Pérez, quien también integra este órgano legislativo, celebró el consenso en la Comisión para reincorporar 1.308 millones de colones al IAFA.
“Garantizar el funcionamiento de los centros de atención del IAFA era un tema prioritario en la discusión de este presupuesto extraordinario. Esto requirió una importante coordinación entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud y el IAFA. Dichosamente, se identificaron superávits del propio IAFA que se pueden aprovechar y gracias a los cuales no es necesario recurrir a deuda para brindar el financiamiento requerido”, señaló.

La diputada Pérez también celebró el aumento en el presupuesto del MEP en más de 18.900 millones de colones para cubrir el subsidio de pasajes para el transporte de estudiantes y que se giren más de 33.400 millones de colones para la CCSS como contribuciones patronales y transfiere otros 14.900 millones al CNE para la compra de vacunas e insumos.

En su distribución, este presupuesto además incluye la transferencia a la OCDE para cubrir el aporte de Costa Rica para el desarrollo del informe de progreso posterior a la adhesión.

Destacamos que, durante el primer semestre de este año, se alcanzó un ahorro total superior a los ¢9.900 millones de colones, por concepto de puestos vacantes que representan casi el 93% del total de ahorro, sumado a la renegociación de contratos de alquiler, que representan el 7% de los recursos ahorrados, por concepto de las normas de ejecución 12 y 13 que también se incluyen en este presupuesto.

Publicado en Fracción Legislativa.