Cifras fiscales de Costa Rica mejoran más de lo esperado y muestran recuperación de la pandemia
● El país cerró el 2021 con el déficit primario más bajo de los últimos 13 años.
● Además se cumplieron las metas del FMI e incluso se sobrepasaron.
● Se evidencia una recuperación de sus exportaciones de bienes, con un incremento del 24%, el mayor en los últimos 15 años.
El Ministerio de Hacienda presentó los resultados fiscales del 2021, los cuales muestran cifras que exceden las metas establecidas con el FMI, lo que es una muestra del gran compromiso que tiene el gobierno con la recuperación de las finanzas públicas.
Esto le permite a Costa Rica acceder a préstamos con mejores condiciones, y envía una señal fuerte y clara de confianza a los mercados externos. Los aspectos que permitieron esta mejoría son varios: el acuerdo con el FMI, la priorización del país por la vacunación, una reapertura gradual, el efecto de la ley 9635, el manejo de la deuda y los préstamos de apoyo presupuestario.
Datos principales presentados en el informe de resultados fiscales 2021:
Al cierre del 2021 se lograron cumplir y exceder las metas establecidas con el FMI bajo el acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
Se registró el menor déficit primario en los últimos 13 años, con un déficit primario de ¢107.597 millones (0.28% del PIB, 1.4 puntos porcentuales menos de lo que se había estimado).
El déficit financiero a diciembre 2021 es el más bajo de los últimos tres años, debido a que cerró en ¢2.008.817 millones (5,18% del PIB, 1.8 puntos porcentuales menos de lo que se había estimado), producto de un menor déficit primario y un menor pago de intereses.
Asimismo, con el rubro de intereses que fue de ¢1.901.220 millones (4,91% del PIB), de los cuales ¢1.649.623 millones (4,26% del PIB) correspondió a intereses de deuda interna, y ¢251.597 millones (0,65% del PIB) a intereses de deuda externa. Cerrando por debajo del monto inicialmente estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2021-2025 (¢1.996.000 millones, 5,3% del PIB).
Hay un claro esfuerzo en la contención y reducción del gasto, si se comparan las cifras consolidadas del Gobierno Central con los Órganos Desconcentrados (ODs), tanto de 2020 como de 2021, se evidencia que los gastos totales en el 2021 muestran una tasa de variación de 2,45% respecto al 2020, mientras que el gasto total sin intereses muestra una reducción de 0,18% respecto al 2020. Asimismo, el gasto de capital alcanzó la tercera cifra más alta de los últimos 15 años, con un monto de ¢594.010 millones (1,53% del PIB).
Otra buena noticia es que el país cerró el 2021 con un crecimiento de 24% en las exportaciones de bienes (el mayor incremento en los últimos 15 años en el país), alcanzando la cifra de $14.553 millones, es decir $2.858 millones más que en el 2020.
Este aumento se debe a un desempeño positivo de todos los sectores y evidencia una satisfactoria recuperación de algunos que se vieron muy afectados el año anterior.
Los dos principales sectores de exportación, equipo de precisión y médico, y el sector agrícola; vieron crecer sus ventas al exterior en un 33% (+$1.312 millones) y un 6% (+$169 millones), respectivamente.
Por otro lado, las exportaciones de servicios al III trimestre, presentan un incremento de 6%, llegando a la suma de $6.451 millones, $369 millones más que el mismo periodo del 2020.
Este incremento se atribuye al buen desempeño de servicios intensivos en conocimiento tales como los empresariales, tecnologías de información y comunicación, así como los de transformación.
“Las cifras fiscales positivas confirman que que hemos tomado decisiones correctas en materia de apoyo a préstamos internacionales para cambiar deuda cara por barata, que se ha actuado en una gestión responsable en materia de gasto público y que existe una gestión acertada desde el Ministerio de Hacienda en resguardo de las finanzas públicas. Reconocemos el trabajo de la administración Alvarado Quesada y esperamos que los proyectos pendientes para avanzar en el acuerdo con el FMI sean atendidos con prioridad por la Asamblea Legislativa para corresponder a los esfuerzos ya hechos por el Poder Ejecutivo y garantizar una estabilidad fiscal duradera para el país”, indicó la diputada Laura Guido Pérez, Jefa de Fracción del PAC.