-Diputaciones de la comisión especial recomendaron mantener el principio de comprobación del gasto en el artículo 96 de la Constitución Política
– Reforma reduce los recursos que el Estado brinda a las campañas políticas y establece el financiamiento a los partidos que participen en elecciones municipales
La comisión especial de reforma constitucional que analiza el Expediente N° 20.117 (Reforma al artículo 96 de la Constitución Política) finalizó su labor con el respaldo unánime de todas las fracciones políticas para que la iniciativa continúe su trámite en el Plenario Legislativo. No obstante, las diputaciones que integran el órgano parlamentario fueron enfáticas en manifestar que el avance de dicha iniciativa sólo ocurrirá en tanto se rechace la idea de eliminar el principio de comprobación del gasto de dicho numeral de la carta magna.
“Esta reforma es una gran oportunidad para fortalecer y modernizar nuestro sistema democrático. Los miembros de la comisión logramos acuerdos en casi todos los temas en debate, incluyendo la decisión unánime de mantener el principio de comprobación del gasto, que indica que, para recibir aportes del Estado, los partidos políticos deberán comprobar sus gastos ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Por otra parte, se coincidió en que se debe modificar la carta magna para reducir el porcentaje del PIB destinado a la contribución estatal e introducir el financiamiento a los procesos municipales. Por eso, la recomendación final es que el proyecto continúe su trámite en el Plenario Legislativo y se incorporen los cambios propuestos en la Constitución Política”, indicó la presidenta de la comisión, Laura Guido Pérez.
La reforma propone reducir de 0,19% a un 0,11% del producto interno bruto (PIB), la contribución estatal para cubrir gastos de la campaña electoral. Adicionalmente, incorpora a la Constitución Política el financiamiento a los partidos políticos que participen de los procesos municipales, tal y como se ha venido aplicando por medio de normas de rango inferior.
La comisión especial señaló que el Plenario Legislativo debe continuar el debate sobre el único aspecto de la reforma en la que las diputaciones no llegaron a un acuerdo. Se trata del establecimiento de mecanismos de financiamiento indirecto o en especie a los partidos políticos. Misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos, han señalado la necesidad y urgencia de que el financiamiento indirecto se incorpore a la legislación costarricense.
Por esta razón, la diputada Guido Pérez y el diputado Villalta Flórez-Estrada recomendarán se incorpore el financiamiento indirecto, al ser un elemento central para garantizar que las diferentes agrupaciones políticas tengan oportunidad real de participar del proceso democrático. Los diputados Viales Villegas y Abarca Mora señalaron que no recomendarán la incorporación de este contenido.
La comisión también está conformada por el diputado Cruickshank Smith.