- Crecimiento económico fue superior al 2015 y por encima del promedio de América Latina. Inflación cerraría en 0,7%.
- Tasas de interés y tipo de cambio se mantuvieron estables. Sector de turismo y exportador mejoraron sus indicadores.
En promedio en 2016 las economías latinoamericanas se contrajeron el 1,1%, mientras que la costarricense creció el 4,3%, por encima del 2,8% de un año atrás y en línea con el pronóstico anunciado por las autoridades monetarias a principio del año.
El Banco Central también logró cumplir con la meta de inflación en el 2016. El resultado final del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se estima en 0,7%, lo que si bien no es el -0,8 del año anterior (menor inflación en 40 años) le permitió liderar la región durante 2015 y 2016 como el país con menor aumento de los precios. La inflación ha dejado de ser ya la piedra en el zapato para el manejo de la política económica por parte de las autoridades monetarias.
“La economía costarricense registró baja inflación y crecimiento económico alto, en comparación con el promedio mundial y, en particular, de América Latina, en un contexto local caracterizado por escaso avance en la solución del problema fiscal y, en el campo internacional, por una mayor incertidumbre influida, entre otros factores, por la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea, así como por el resultado de la elección presidencial de los Estados Unidos de América”, dijo el Presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Olivier Castro.
Un estudio del Comisión Económica para América Latina (CEPAL) reconoce que entre 2014 y 2016, Costa Rica redujo las tasas de interés activas (las de los préstamos) en 1,9 puntos, mientras los países de América Latina, en promedio, las aumentaron en 0,9 puntos. En ese periodo, el país redujo esta tasa en casi 3 puntos porcentuales (de 4,6% a 1,8%), la mayor reducción observada en la región.
De acuerdo con datos de CEPAL, en el período del 2014 al 2015, Costa Rica logró que el valor de sus exportaciones pasara de $9.271 millones a $9.701 millones, un crecimiento de 4,6%. En ese período, el registro de América Latina pasaba de $1.054.771 millones a $862.180 millones, una caída de 18,2%. De acuerdo con las proyecciones de este órgano regional para el 2016.
A este buen accionar se une el turismo, que se ha consolidado como motor económico, luego de crecer en 2015 casi al triple del ritmo del resto de la economía. En el 2016 mantuvo su vigorosidad, con la llegada de 8 nuevas aerolíneas, que aumentaron en casi medio millón la cantidad de asientos para turistas.