Alivio económico para las familias: FRACCIÓN PAC RESPALDA SOLUCIÓN INTEGRAL DEL GOBIERNO A ALTO ENDEUDAMIENTO DE LA POBLACIÓN

Anotación 2019-10-11 120914

*- Gobierno crea línea de crédito para refundir todas las deudas de una persona en una sola operación. Tasa de salvamento tendría un plazo de 15 a 20 años.
*- Programa permitiría disminución en los índices de mora y daría mayor disponibilidad de efectivo a personas deudoras.
*- Banco Central de Costa Rica fijaría tasa máxima a efectos de evitar usura.
Con el firme propósito de ayudar al bolsillo de las familias costarricenses y contribuir a generar mecanismos de estabilidad económica en cada hogar, el Gobierno de la República creará un programa de crédito de salvamento en beneficio de las personas físicas asalariadas que se están viendo perjudicadas por las deudas que han acumulado.

Así lo dio a conocer esta mañana, el Presidente de la República Carlos Alvarado Quesada, quien indicó que el objetivo es buscar una solución integral al alto endeudamiento que afecta a miles de trabajadores públicos y privados y, a la vez, reactivar la economía y mejorar el bienestar de la familia costarricense.

La estrategia se basa en una coordinación desde el Gobierno de la República con los bancos estatales, para crear una línea de crédito que reestructure las deudas de una persona, a una tasa atractiva de 15 a 20 años de plazo para que tenga un alivio económico y pueda hacer frente a sus obligaciones. Esto resultaría en una disminución en los índices de mora y daría mayor disponibilidad de efectivo a estos deudores.

Contempla que quienes se beneficien de este programa no podrán ser sujetos de otro crédito de consumo en el tanto no hayan amortizado al menos el 50% de saldo del principal o haya transcurrido un 50% del plazo del crédito de salvamento.

Adicional a esto, el Gobierno estaría presentando un proyecto de Ley ante la Asamblea Legislativa que busca el fortalecimiento del Centro de Información Crediticia (CIC), a fin de cerrar las brechas de información sobre el desempeño crediticio de los deudores en el sistema financiero nacional, y generar así una adecuada capacidad de gestión de riesgos derivados de la cartera crediticia.

El proyecto de Ley también modifica una limitación existente actualmente que impide que los bancos estatales puedan ampliar sus programas de crédito de salvamento a deudores altamente endeudados. Además, plantea que sea el Banco Central de Costa Rica la entidad oficial encargada de fijar la tasa máxima que regule el mercado a efectos de evitar las tasas excesivas.

Por su parte, la Jefa de la Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC) diputada Nielsen Pérez, señalo un absoluto respaldo de la bancada oficialista a las medidas anunciadas, por el alivio que representaran para las familias costarricenses.

“Las medidas anunciadas por el Presidente de la República tendrán un impacto importante en el poder adquisitivo de las familias, que va mucho más allá del consumo y que tiene que ver con los recursos y oportunidades que puedan tener las personas para atender sus necesidades básicas de manera digna, con una tranqulidad mental y ecomocional mínima, que muchas no están alcanzando en este momento debido a la falta de formación financiera y de excesos en el mercado crediticio que requieren una inmediata regulación tal y como nuestra Fracción lo ha planteado, por ejemplo, con la regulación de las tasas de usua” comentó la legisladora Nielsen Pérez.

“Además, estas medidas estimulan el emprendimiento de nuevos proyectos sociales y productivos que vendrían a dinamisar la economía incluso desde las propias comunidades, que es donde más hacen falta”, agregó.

Endeudamiento en Costa Rica

• En la última década, el endeudamiento de las familias aumentó más de 15% del PIB.
• Costa Rica ocupa el tercer lugar en endeudamiento de América Latina.
• El endeudamiento por tarjetas de crédito, aumentó del 3.3% al 3,9% del PIB, entre el 2010 y el 2019, según datos del MEIC.
• De alrededor de 126.000 funcionarios públicos del Gobierno Central, más de 65.000 reciben menos de ¢190.000 al mes; mientras que 491.400 trabajadores reciben menos de ¢309.000 al mes debido a las deudas que tienen, según datos del INEC.

Publicado en Fracción Legislativa.