· Impulso a tecnologías para mitigar las emisiones del sector transporte.
· Incluir el tema de Cambio Climático en la discusión del Presupuesto Nacional.
Esta tarde la Asamblea Legislativa aprobó el acuerdo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocido como Acuerdo COP21. Costa Rica negoció con otros 195 países este acuerdo climático en París en diciembre pasado, la aprobación de esta tarde permitirá la ratificación del Acuerdo, el cual fue firmado por el país a finales de abril en Nueva York.
La diputada Marcela Guerrero Campos del PAC fue parte de la delegación oficial de Costa Rica durante la COP21. Guerrero considera necesario que posterior a la aprobación de dicho acuerdo ahora la Asamblea debe definir una agenda paralela para el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
“Trabajamos en una serie de proyectos que permitirán acercarnos más a las metas impuestas; la agenda de cambio climático involucra a los sectores económicos, sociales, ambientales, académicos, científicos y partidos políticos. Este es un tema multisectorial, que nos exige capacidad de coordinación y planificación, que nos exige gobernanza y una institucionalidad articulada” manifestó Guerrero Campos.
“El proyecto de Ley de Incentivos y Promoción al Transporte Eléctrico, expediente 19744, es parte de la agenda paralela a la ratificación del Acuerdo de París. Debemos mitigar las emisiones del sector transporte, el principal sector al cual nuestro país se comprometió abordar” señaló Guerrero Campos.
La diputada también considera necesario incluir la variable climática en el Presupuesto Nacional. El PNUD estima que las necesidades de adaptación y mitigación al cambio climático requieren de entre un 1.5% y un 2.5% del PIB anual. Además, estudios de MIDEPLAN y MAG entre 1998 y 2009 calculan que históricamente cada evento extremo de lluvia ha tenido un costo promedio de $33 millones y cada evento de sequía ha tenido un costo promedio de $54 millones.
“El ámbito que necesita más esfuerzo político es el tema presupuestario. Los ejes climáticos deben incorporarse en el Presupuesto Nacional, pues hasta el momento el financiamiento de nuestras acciones depende de la cooperación internacional. La necesidad de descarbonizar nuestra economía depende de nuestra capacidad política de asociar la variabilidad climática con nuestro presupuesto nacional” concluyó la diputada.