Aprueban proyecto para legalizar el trabajo de las vigoroneras y otras ventas ambulantes

Asamblea Legislativa:
Nicaraguan-Vigoron-2

El Plenario Legislativo aprobó, en segundo debate, el proyecto de ley para regular las ventas ambulantes de frutas, alimentos empacados, preparados o para calentar y consumir en el mismo lugar (Expediente N° 20.059)

El objetivo de la iniciativa es aumentar la generación de empleo para miles de costarricenses que día a día obtienen su sustento en las calles, las playas y las plazas en las diferentes regiones de nuestro país. Dichas actividades han permitido a gran cantidad de familias salir adelante con sus necesidades básicas de educación, alimentación y salud.

La diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) Laura Garro Sánchez, recordó que la iniciativa fue suscrita por el Poder Ejecutivo, bajo el liderazgo del ex Ministro de Salud Fernando Llorca.

“El proyecto le da una oportunidad a quienes desean hacer las cosas bien y vender sus productos de una manera responsable. Estamos dando un paso en el reconocimiento del derecho al trabajo de muchas personas que tienen como única fuente de trabajo los productos que ellos mismos elaboran y salen a vender todos los días a las personas que transitan por las calles”, mencionó la diputada.

Esta ley facultará exclusivamente la venta responsable e higiénica, así que quienes cuenten con los permisos que garantizan la inocuidad de los alimentos que ofrezcan.

Las municipalidades tendrá la potestad, de otorgar los permisos temporales para la venta de frutas y para la preparación y venta de alimentos y bebidas en los sitios que previamente ellas definan, siempre y cuando se cuente con los servicios públicos necesarios para garantizar la protección de la salud pública.

El otorgamiento de estos permisos se hará a partir de un estudio social llevado a cabo por un trabajador social.

“Casi todos los costarricenses nos hemos comido un Churchill o un vigorón en Puntarenas, un pati en Limón, una toronja en Orotina, Tanelas en Guanacaste, cajetas de leche en Heredia o prestiños en Alajuela. Todas las personas que nos brindan esos alimentos van a tener la oportunidad de regular la actividad y seguir ofreciéndolos a los costarricenses”, finalizó la legisladora.

Publicado en Fracción Legislativa.