Asamblea Legislativa: Nuevo proyecto combatiría el acoso sexual callejero

 

f97e1cd7-da2d-4669-8e2a-44ab5091db99

  • Garantizar espacios públicos más seguros para las mujeres, sin el constante temor a la violencia verbal o física,  es el principal objetivo del Proyecto de Ley Contra el Acoso Callejero.
  • La iniciativa surge de un esfuerzo conjunto entre diputadas y la sociedad civil

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, se presentó a la corriente legislativa el Proyecto Contra el Acoso Sexual Callejero.

La iniciativa constituye un esfuerzo compartido entre el Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas (GPMD), la Comisión Permanente Especial de la Mujer y la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa, el INAMU. Además participaron en la elaboración de la propuesta, grupos de la sociedad civil como Acción Respeto, Peras del Olmo y la Asociación Ciudadana ACCEDER.

Actualmente, la legislación costarricense carece de normas y mecanismos apropiados para que las víctimas puedan acceder a la justicia en los casos de acoso sexual callejero. Por eso, el proyecto crea un marco  claro y vigoroso para atender las denuncias. Esto incluye multas, trabajo comunal y nuevas medidas de protección no penales.

Además, se plantea el uso de juzgados que ya existen y que tienen un conocimiento acumulado en materia de violencia de género.

La diputada Emilia Molina Cruz indicó que “El acoso sexual callejero es una práctica cultural violenta en contra de las mujeres que aún no reconocemos como el grave problema que es. Esta iniciativa es por eso un nuevo paso para construir una sociedad más segura”.

Otro aporte valioso de la iniciativa es la definición de acoso sexual callejero como todo acto de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de una persona en lugares o espacios públicos, o de acceso público. Esto incluye manifestaciones como:

  • Gestos obscenos, jadeos y cualquier sonido sexual
  • Palabras, comentarios o insinuaciones sexuales
  • Tomar fotografías o videos del cuerpo de una persona sin su consentimiento y mediando connotación sexual
  • Abordajes intimidades, exhibicionismo, masturbación o persecuciones

La diputada Karla Prendas Matarrita, Presidenta de la Comisión de la Mujer destacó que la iniciativa fue generada producto de la retroalimentación en la Asamblea Legislativa con diferentes colectivos.

“Lo importante es que se logra hacer conciencia sobre cambios de cultura, porque el acoso sexual callejero es un tipo de violencia que una parte de la sociedad permite y no podemos seguir reforzándola. Debe prevalecer el respeto entre hombres y mujeres en las calles así como en cualquier otro espacio”, acotó Prendas.

Cuando un caso de acoso sexual callejero incluya  el contacto corporal de carácter sexual, como tocamientos indebidos, roces opresión de genitales contra el cuerpo de la víctima, el proyecto dispone de medidas más severas de tipo penal, como condena de prisión de seis meses a dos años.

Alejandra Arburola Cabrera, representante de la Organización Respeto, indicó que el proyecto: “Desde el Colectivo Acción Respeto, nos sentimos satisfechas con la presentación de esta iniciativa de ley, que hemos trabajado en conjunto, diputadas, INAMU y sociedad civil, y que sin duda es un avance en la defensa y protección de los derechos de las mujeres, para asegurar una vida sin ningún tipo de violencia en la sociedad”

En el texto de la iniciativa también otorga al INAMU la posibilidad de estimular  programas educativos. Para concientizar a la población sobre los problemas relacionados con el acoso sexual callejero. Dicha institución también promoverá la modificación de patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres.

Larisa Arroyo Navarrete, representante de la Asociación Ciudadana Acceder y  de Las Peras del Olmo, indicó que “Este proyecto de ley surge de un esfuerzo entre el Estado costarricense, representado por diputadas, y organizaciones y colectivos de sociedad civil para promover la discusión de la urgencia de la debida garantía del derecho de las mujeres a vivir libres de toda violencia, incluyendo aquella que vivimos en los espacios públicos y medios de transporte. Damos los primeros pasos hacia un largo camino que recorrer ya que toda iniciativa jurídica debe venir acompañada de acciones en las costumbres y tradiciones para asegurar un verdadero cambio socio-cultural.”

Publicado en Fracción Legislativa.