– Con la firma de diputados y diputadas de siete fracciones legislativas.
– Con el apoyo de la Cámara de Industrias de Costa Rica.
Esta tarde se presentó en la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de Autogeneración Eléctrica con Fuentes Renovables, una propuesta legal para regular la autogeneración eléctrica con fuentes renovables y fortalecer las políticas públicas para el uso de las energías limpias.
“Este proyecto fomenta el uso de fuentes renovables como la energía solar fotovoltaica, eólica, biomasa, micro hídrico y mini hídrico. Contribuye con el cumplimiento de la meta establecida por el país de ser carbono neutral, los compromisos internacionales y los fundamentos constitucionales” explicó la diputada del Partido Acción Ciudadana, Marcela Guerrero Campos.
“La autogeneración es la democratización de la generación eléctrica, este es un movimiento mundial que empodera a los consumidores para que seamos parte activa de los mercados eléctricos al producir electricidad propia, y genera además una mayor consciencia sobre el consumo eficiente de la misma” comentó Carolina Sánchez, activista y empresaria del sector solar.
Resumen del Proyecto. La propuesta de Ley de Autogeneración Eléctrica con Fuentes Renovables define el Régimen de Autogeneración Interconectada que contempla las reglas para la Interconexión y establece sanciones por incumplimiento de lo dispuesto. Además, incluye disposiciones sobre campañas de educación, capacitación técnica, protección ambiental y disposición final de las baterías.
Se crea la Comisión Técnica de Autogeneración Interconectada, adscrita al MINAE para resolver conflictos que se presenten por parte de personas autogeneradoras, empresas distribuidoras, proveedores de tecnología e instituciones, así como supervisar el cumplimiento de las funciones establecidas.
Incentivos La propuesta legal contempla exoneración de la tarifa de consumo diferido para centros educativos públicos, bibliotecas públicas, museos, ASADAS, centros médicos públicos, instalaciones deportivas públicos y centros comunitarios; así como la posibilidad de incentivos fiscales, según políticas del Ministerio de Hacienda, para promover el uso de energías renovables.