Avances y desafíos en educación

Portada (1)

Educadores y educadoras PAC analizaron los temas pendientes en el gremio

 

Por Patricia Badilla

pbadillago@gmail.com

Con el fin de elaborar un balance crítico sobre los avances en materia educativa propuestas y prioridades que impulsa la Convocatoria Ciudadana (2014-2018), se llevó a cabo el pasado sábado 18 de junio el Primer Encuentro Nacional de Educadores PAC en la Sede Central partidaria.

La actividad fue convocada por la Sub Comisión de educación y PAC quienes expusieron un análisis de la realidad actual de la enseñanza de la educación pública del país, previo a la evaluación y discusión de los temas pendientes en el gremio.

Margarita Bolaños Arquín, presidenta del PAC,  celebró la iniciativa y señaló la importancia de fortalecer estos espacios de encuentro  y la necesidad de repetir este ejercicio en los demás frentes sectoriales: salud, vivienda, infraestructura vial, cultura, entre otros.

 El educador y diputado Franklin Corella, hizo hincapié en que la responsabilidad de mejorar la educación costarricense es de la ciudadanía y no sólo de las autoridades gubernamentales asignadas, aun cuando éstas deben apegarse a los principios y prioridades anunciados en campaña, recalcó.

FOTO NOTA 4 2

Para el proceso de evaluación se organizaron cinco grupos temáticos que debían exponer los temas pendientes en materia educativa y hacer una propuesta para la solución de lo mismos. Foto Luis Diego Coronado A/PAC.

Convocatoria a educadores

La sub Comisión de Educación, órgano estatutario del PAC organizó la actividad congruente con los principios fundacionales del partido sobre el ejercicio de vigilancia permanente en torno al cumplimiento de las propuestas contenidas en la Convocatoria Ciudadana y en el Plan Rescate.

Durante la Campaña Electoral pasada, esta sub comisión hizo significativos esfuerzos por acercarse a los y las educadoras PAC en diversos lugares del país para intercambiar reflexiones en torno a la situación educativ. La experiencia fue muy enriquecedora y permitió constatar importantes falencias educativas en diferentes regiones, algunas de las cuales fueron incorporadas en el Plan Rescate. En tal sentido, el sector educativo del PAC estima de suma importancia continuar fortaleciendo estos espacios de encuentro para contribuir desde la acción de la ciudadanía a generar propuestas que contribuyan a garantizar el pleno desarrollo del la sociedad costarricense.

Durante la actividad se efectuó un repaso de la situación educativa nacional de los dos últimos años, según el Estado de la Educación, el Plan Nacional de Desarrollo y los Informes Presidenciales donde se contrastó con los compromisos educativos del Plan Rescate: pertinencia del currículo, infraestructura educativa, gestión y supervisión del sistema educativo, la situación del recurso humano y la situación estudiantil.

Asimismo, se hizo una estimación de los avances en materia educativa a partir de lo propuesto en la Convocatoria Ciudadana en Educación y, particularmente, se identificaron acciones gubernamentales sobre los cuales no se cuenta con toda la información pública necesaria para proponer iniciativas que susciten la acción ciudadana de los y las educadoras PAC en torno a las propuestas del Plan Rescate.

El balance fue objetivo y moderado, reconoció los avances del gobierno del PAC en ciertas áreas, pero se destacaron algunos ejes estratégicos en los cuales no se perciben avances significativos. En materia curricular, por ejemplo, se constata la actualización de los programas de estudio iniciada durante el período del Ministro de Educación Leonardo Garnier, sin una evaluación concienzuda y sistemática de los resultados de tales reformas. Esto resulta preocupante, aunado a la ausencia de una adecuada preparación del cuerpo docente para encarar tales cambios propuestos.

FOTO NOTA 4 3

La participación de educadores y educadores de diferentes regiones del país permitió conocer un panorama de trabajo más amplio del gremio educativo. Foto Luis Diego Coronado A/PAC.

Sorprendió que el tema de las pruebas de bachillerato se mantenga incólume a pesar de que   el Plan Rescate propone su transformación en pruebas diagnósticas. Se reiteró la necesidad de abrir un debate nacional sobre este tema en vista del impacto que provocan en la exclusión social de cientos de estudiantes y en virtud de las consecuencias que tiene en el aumento de la pobreza en el país.

Este gobierno ha desplegado esfuerzos por disminuir la exclusión y favorecer la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo. En esta ruta se inscribe el “Plan Yo me apunto”. Durante el gobierno anterior una estrategia similar se llamó “Engánchate al Cole”; sin embargo, es una iniciativa gubernamental de paso y no se avizora en el panorama una política de estado que de manera integral y sostenible contemple todos los factores que siguen provocando la huida de los y las jóvenes de las aulas, sobre los cuales abundan los  diagnósticos.

Con respecto al sistema denominado “adelantamiento o arrastre” se ha dicho, coloquialmente, que resultó en un “desastre”. Se carece de un posicionamiento contundente al respecto, de parte de la actual administración educativa, pese a las críticas emitidas por especialistas externos y por  misma comunidad de educadores. En relación con el modelo de gestión institucional se concluyó que hay que dotar de mayor autonomía a las regionales educativas del país, por cuanto aún siguen concentradas en las dependencias de San José muchas funciones que le restan efectividad. La flexibilización curricular y educativa de acuerdo con las particularidades sociales, culturales y económicas de cada región, es otro tema  que amerita pasos más contundentes.

Sobre la problemática de la infraestructura educativa, se puede afirmar que constituye una emergencia nacional por el estado de deterioro en la que la han dejado caer los gobiernos predecesores, la inversión en este rubro se ha dinamizado en los dos últimos años. Se considera necesario actuar con visión sistémica y asociar la construcción de obra pública a otros esfuerzos complementarios como los caminos de acceso a los centros educativos, la gestión de seguridad y vigilancia para transitar hacia ellos, entre otros. También se propone crear complejos educativos que ahorren costos y conecten servicios educativos entre una y otra institución educativa que comparten cercanía geográfica.

FOTO NOTA 4

La actividad contó con la participación de más de 50 educadores y se espera realizar más de estas iniciativas con las diferentes comisiones que conforman el PAC. Foto Luis Diego Coronado A/PAC.

En materia de dignificación docente y desarrollo profesional se identificaron grandes falencias y se pondera que todavía permanecen problemas graves sin atender como lo son: la intromisión del clientelismo y padrinazgo político en el nombramiento de plazas docentes, el interinazgo y la formación docente. Con respecto a esta última, a pesar de las innumerables críticas y recomendaciones que  se han hecho sobre la forma cómo se ha venido ejerciendo, la misma continúa atomizada y dispersa.

Es digno de destacar que en el evento se hizo referencia a una enorme deuda que tiene el MEP y es justamente que la educación en derechos humanos no forma parte de la columna vertebral en los planes de formación docente. En tal sentido el impacto de la estrategia de prevención de la violencia, en los centros educativos (meta  del Plan Nacional de Desarrollo), se ve empobrecida ante un escenario que no contempla la formación integral y sistemática en derechos humanos de los y las estudiantes, ni del  personal docente y administrativo.

Un logro relevante del evento es que se dio a conocer un proyecto de Ley que impulsará la Sub Comisión de Educación que será expuesto próximamente a la Fracción Legislativa del PAC, tendiente a  reformar sustancialmente el artículo 78 de la Constitución Política de Costa Rica con el fin de actualizar y de plasmar en el texto constitucional todos los componentes y avances que consagra hoy en día el Derecho Humano a la Educación. Además se informó que la  Comisión de Educación tiene en su agenda otro proyecto de ley para reformar el CONESUP el cual contiene una propuesta integral y de mucho más envergadura que la actual propuesta en conocimiento de la Asamblea Legislativa, por lo que continuará reuniendo la fuerza política que se requiere para que esta iniciativa se comprenda en toda su dimensión y pueda recibir el respaldo necesario.

Sobre los avances y limitaciones identificadas se redactará un documento con recomendaciones que se dará a conocer a las instancias partidarias, a la fracción Legislativa y al señor Presidente Luis Guillermo Solís, con el fin de mejorar la articulación y la  coordinación de  iniciativas que tiendan a mejorar la educación costarricense.

La Sub Comisión de Educación del PAC se comprometió con los educadoras y educadores presentes a realizar encuentros regionales en los próximos meses para recoger inquietudes, preocupaciones y propuestas sobre demandas particulares de los diversos territorios.

El ejercicio realizado ratifica la vocación del Partido Acción Ciudadana de promover la participación colectiva y democrática mediante la reflexión crítica, responsable  y proactiva que debe prevalecer en todas sus instancias partidarias. Este evento es sin duda una señal   y antesala del ambiente que debe prevalecer ante el Congreso Ciudadano que se avecina.

web- logo liso (1)

Publicado en Boletín Informativo, Portada.