• Con una reducción de gasto por ₡328.000 millones, presupuesto incorpora más de ₡132 mil millones para la atención de la emergencia nacional
La Comisión de Hacendarios dictaminó afirmativamente el segundo proyecto de Presupuesto extraordinario presentado por el Poder Ejecutivo ante la Asamblea Legislativa.
Este presupuesto contempla un fuerte recorte en el gasto público, y provee al Estado costarricense de recursos necesarios para seguir atendiendo las repercusiones sanitarias y económicas de la pademia por Covid-19 en nuestro país.
La reducción total del gasto público es por 328.000 millones de colones, que se componen de 275.505 millones de rebaja neta y de 52.861 millones en rebajas por disminución de ingresos.
En este marco, se redujeron en un 75% los saldos disponibles de las partidas de Transporte dentro del país y sus correspondientes viáticos, y un 50% de recorte en las partidas de Información, Bienes y Otros Servicios. De igual forma, se instó a las entidades a proceder en la eliminación del contenido presupuestario de todas las plazas congeladas y vacantes.
Los nuevos gastos que se contemplan en este presupuesto suman un monto de 132.849 millones de colones, los cuales corresponden a 75 mil millones aportados por el INS para el Bono Proteger, 14.915 millones de ingresos por combustibles y 42.833 millones provenientes del préstamo del BID que la ley asignó para fortalecer a la CCSS.
Debido a que estos nuevos gastos se cubren en su totalidad con nuevos ingresos, la reducción en el gasto público se consolida en 328.000 millones de colones, de acuerdo a los lineamientos y objetivos del Gobierno de la República por generar una mayor contención en materia de gasto, que a su vez, fue uno de los principales requerimientos planteados por varios diputados y diputadas para proceder con la aprobación de este segundo presupuesto extraordinario.
“No nos cabe dudas respecto a la seriedad de la crisis histórica que atraviesa nuestro país, a raíz del Covid-19. Esto nos obliga a tomar medidas que no son fáciles, pero que resultan impostergables ante las consecuencias que podría tener el no contar con recursos para atender a los sectores más golpeados por esta pandemia y generar los equilibrios que las arcas públicas requieren para enfrentar esta situación”. comentó la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Laura Guido Pérez, quien integra la Comisión de Hacendarios.
Para la legisladora del PAC, Nielsen Pérez, quien también integra la Comisión de Hacendarios, la aprobación de este segundo presupuesto extraordinario facilita la sostenibilidad financiera del país en el corto y mediano plazo.
“La aprobación de este presupuesto responde a la responsabilidad de proveer al Estado de los recursos necesarios para atender la situación extraordinaria que enfrentan las finanzas públicas costarricenses, mitigar los efectos producidos por la pandemia sobre la estabilidad macroeconómica y evitar un mayor nivel de déficit fiscal. Una tarea que nos demanda un alto grado de solidaridad, por ejemplo, con las 200 mil personas que gracias a estas medidas de contención del gasto podrán recibir el Bono Proteger”, señaló la diputada Pérez.
Este año los ingresos totales del Gobierno Central presentaron una caída de al menos 21% (3,3% del PIB) con respecto a lo presupuestado, por lo que la disminución del gasto se estima en 4,5% (1,1% del PIB).