• Propuesta hace que tasa fija del 18% que se cobra por morosidad, sea flexible y acorde a condiciones financieras del país tales como la inflación o las repercusiones de la pandemia
La Comisión de Asuntos Sociales dictaminó afirmativamente un proyecto de Ley que busca facilitar la puesta al día por parte de los sectores productivos con cuotas pendientes ante el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), presentado por la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) Catalina Montero Gómez (Expediente N°22.296).
El proyecto flexibiliza la forma en que se determina la tasa de interés que se cobra por motivo de morosidad, que actualmente es del 18% anual. Con esta reforma al artículo 11 de la Ley de FODESAF, esa tasa de interés no tendría un porcentaje fijo, sino que el mismo será calculado con base en la Tasa Básica Pasiva más cinco puntos porcentuales, lo que significaría que pasaría a ser una tasa del 8,2% en la actualidad, casi 10% menos que lo que hasta hoy se mantiene en la ley.
La diputada Montero Gómez explicó que este cambio legal, impulsaría las medidas de preservación del empleo, formalidad laboral y reactivación económica que ha venido implementando el Poder Ejecutivo, y que el país tanto necesita tras los efectos económicos de la pandemia.
“La tasa actual resulta irrazonable y desproporciona, pues al estar prestablecida por Ley, no considera aspectos como la inflación, ni el impacto que ha tenido la pandemia sobre los sectores productivos, lo que claramente desestimula el pago de obligaciones atrasadas por parte de patronos morosos, poniendo en riesgo la continuidad de los emprendimientos y la generación de nuevos empleos”, comentó la legisladora Gómez.
“Con esta reforma buscamos aliviar el bolsillo de los sectores productivos y mejorar la recaudación del FODESAF, lo que a su vez, fortalecerá el financiamiento de programas sociales que atienen a familias en pobreza y pobreza extrema”, agregó.