- Se busca apoyar y fortalecer estrategias y acciones de SBD en los procesos de innovación y transferencia tecnológica a las Mipyme.
- Financiamiento será con fondos del Fideicomiso Nacional de Desarrollo (Finade).
Con el fin de llegar a ser un país carbono neutro en el 2021 y reducir la dependencia de los hidrocarburos, se firmó el “Convenio marco de cooperación entre la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), AD ASTRA Rocket Company Costa Rica Limitada y el Sistema de Banca para el Desarrollo”, con la participación del presidente Luis Guillermo Solís Rivera.
El convenio busca la creación de una plataforma de innovación, emprendimiento y acompañamiento empresarial, orientado a apoyar y fortalecer las estrategias y acciones del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) en beneficio de los emprendedores, pequeños y medianos empresarios y el desarrollo económico en general.
Además, permitirá que las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de Guanacaste y el resto del país, accedan a los procesos de innovación científicos y tecnológicos más avanzados a nivel mundial, por ejemplo: la agricultura de precisión, procurando procesos de encadenamientos y transformación productiva orientados hacia la generación de valor agregado de los productos, tanto para consumo nacional, como para las exportaciones.
“Nuestra política energética está guiada por una orientación central de sostenibilidad energética con un bajo nivel de emisiones. Debemos aspirar a contar con un sistema energético nacional con un bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), basado en el uso de fuentes limpias y renovables, en condiciones de absorber los aumentos en la demanda de manera consistente, con precios lo más competitivos que sean posible en el entorno internacional y capaz de sustentar el bienestar de la mayoría de la población”, afirmó el presidente Solís.
En el ámbito de la Investigación y el Desarrollo (ID) Costa Rica impulsará el avance, entre otras áreas, de la producción de energías limpias a base hidrógeno, colocándose el país y muy especialmente la provincia de Guanacaste, como actor protagónico en el ámbito del conocimiento y la tecnología que podría contribuir a cambiar la matriz energética de Costa Rica, compuesta en un 70% por hidrocarburos. Esto podría tener un impacto significativo en la meta propuesta de llegar a ser un país carbono neutro en el 2021 y reducir la dependencia de los hidrocarburos, contribuyendo de esta forma de manera significativa con la sostenibilidad ambiental, la salud pública y la economía en general.
“Desde el punto de vista económico se apoya a las Mipymes para que accedan a procesos de innovación y transformación productiva, además se crea una industria nacional de producción de tecnologías limpias, nuevos empleos y que sustituirá la fuga de capitales por la importación de hidrocarburos. Ambientalmente, marca un derrotero hacia la meta de carbono neutro a finales del siglo XXI, un cambio de la matriz energética nacional y la validación de un modelo de transporte basado en energías con cero emisiones. La población guanacasteca será partícipe del desarrollo de las tecnologías limpias, así como de las oportunidades de empleos con alto valor agregado por los emprendimientos relacionados con las tecnologías”, terminó el Ministro de Economía y Presidente del Consejo Rector de Banca para el Desarrollo, Welmer Ramos.