Comunidades indígenas estrenarán infraestructura educativa

Gobierno actúa

  • Colegio Indígena de Shiroles estrena 5 aulas académicas

 

  • Inviersión asciende a los ₡2 mil millones anuales para suplir las necesidades básicas de 3 mil hogares indígenas en pobreza

 

Con el objetivo de dotar de mejores condiciones físicas a la población estudiantil Indígena de Shiroles, el Gobierno de la República invirtió más de 2 mil millones para capacitar cinco aulas académicas, entre ellas la de de cómputo, una batería sanitaria, comedor, oficinas administrativas y otras obras exteriores.

El total de beneficiados fueron 385 estudiantes de primaria y de secundaria, de las comunidades indígenas de Bratsi y Daytonia en Talamanca que recibieron infraestructura nueva.

A este Colegio asisten 160 alumnos originarios de las comunidades Meleruk 1, Meleruk 2, Monte Sión, El Progreso, Suretka y San Juan. Las lecciones se imparten en los idiomas Bribri y Cabécar.

Debido a la difícil condición socioeconómica de sus familias, el 95% de las y los estudiantes recibe el servicio diario del comedor institucional así como becas de FONABE y aportes del IMAS.

“Al menos 15 de estos jovenes caminan más de una hora para tomar el transporte estudiantil y poder asistir a clases cada día. Esos son los casos que no dejan lugar a dudas sobre la importancia de contar con una articulación interinstitucional eficiente, que permita que la educación sea un derecho al alcance de todos y todas. Este es un reto país en el que no vamos a claudicar, menos cuando aún queda tanto por hacer”, manifestó el presidente de la República Luis Guillermo Solís.

 

 

ESCUELA DE DAYTONIA

Posterior a su paso por Bratsi, durante la gira de gobierno por Limón, se continuó hacia la Escuela de Daytonia en Sixaola, reconstruida sobre pilotes de 3.20 metros de altura para evitar que se vea afectada por futuras inundaciones.

Con una inversión de ₡579 millones este centro educativo ahora cuenta con instalaciones para el área administrativa, una sala de cómputo, 7 aulas académicas, una batería sanitaria, un comedor y 2 aulas de preescolar, entre otras obras exteriores.

Daytonia infraestructura educativa

El Gobierno de la República invierte ₡2 mil millones anuales en suplir las necesidades básicas de 3.300 hogares indígenas en pobreza, el Valle de la Estrella es uno de los principales focos de atención. Fotografía cortesía/PAC.

 “La indicación clara del  Presidente de la República  es  poner especial esmero y esfuerzos en apoyar a comunidades vulnerables, para que tengan las condiciones adecuadas para que permanezcan dentro del sistema educativo. Es una tarea que nos reta y lo hacemos convencidos de usar los recursos públicos de una manera eficiente y que le dé a las familias costarricenses la certeza de que la educación es fundamental para el desarrollo de sus hijos”, comentó la ministra de Educación Sonia Marta Mora.

 

Publicado en Boletín Informativo, Gobierno Actúa.