Costa Rica busca ingresar a convenio internacional que mejorará la seguridada marítima del país

 

_DSC0444

  • Esta mejoría se dará con la formación de la gente que trabaja en nuestras aguas y con una reglamentación que cumpla los más altos estándares internacionales
  • Los estudiantes en carreras del área marítima podrán acceder a una certificación internacional, algo que hoy solo pueden alcanzar en otros países

 

La diputada Laura Garro Sánchez, del Partido Acción Ciudadana (PAC), junto al diputado William Alvarado y su homóloga Natalia Díaz, realizaron el Foro “Vientos Favorables para el Desarrollo Marítimo Costarricense”, en el expusieron la necesidad que tiene Costa Rica de aprobar el proyecto de ley 19.529: “Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW) de la Organización Marítima Internacional”, que le permitiría al país mejorar la seguridad marítima a través de la formación y de la certificación de las personas que trabajan en nuestras aguas.

Este convenio fue aprobado por la Organización Marítima Internacional (OMI) y entró en vigencia en 1978 y ha sido suscrito por más de 160 países, pero por diferentes razones Costa Rica no ha ingresado.

Para la diputada Laura Garro Sánchez “La aprobación del proyecto es una  oportunidad para que en Costa Rica, volvamos los ojos hacia todas las posibilidades y recursos que nos puede dar el mar, como la entrada en vigencia de la ley se estarán generando nuevas alternativas de trabajo a muchos de los jóvenes costeros e isleños, deseosos de cumplir sus sueños como profesionales en el elemento que ellos más conocen que es el mar. El convenio tenía varios años de estar inactivo en el MAG, faltaba la voluntad política para impulsar y traer el proyecto a discusión a la Asamblea Legislativa, impulso que pretendemos dar todas las partes presentes hoy en esta sala”.

“El convenio tiene la ventaja que le permite a toda la gente de mar formada por instituciones públicas costarricenses que puedan ser certificados a nivel mundial y que puedan incorporarse también como funcionarios de las diferente marinas que existen en el mundo. Al día de hoy la gente que se gradúa en carreras del área marítima tiene que trasladarse a otros países como Panamá para poder obtener esta certificación internacional” explicó el diputado William Alvarado Bogantes.

Que los miembros de las embarcaciones sean certificados a nivel mundial, aunado a una reglamentación con estándares internacionales, le permitirá al país ofrecer una mayor seguridad marítima.

“Permite mejorar la seguridad marítima del país al establecerse reglamentación y normas que en este momento no existen de manera tal que se regulará todo lo que es navegación acuática en nuestro país”, agregó el legislador socialcristiano.

La diputada Natalia Díaz Quintana, señaló que “de este instrumento internacional depende que nuestros jóvenes, formados en carreras de muy alto nivel, tengan oportunidades laborales en otras partes del mundo. Son necesarias reglas claras en la navegación, para proteger los bienes materiales y sobre todo, las vidas humanas de las embarcaciones que son consideradas en el Convenio. Como Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior, procuraré que resguardar el debido proceso de discusión y dictamen de este, para que con la voluntad del resto de los Diputados, nuestro país cuente con este valioso instrumento internacional.”

La administración del Convenio le corresponde  al Ministerio de Obras Públicas y Transportes en la condición de ente rector del Sector Transporte, debiendo confeccionar la reglamentación y manuales con base a las estipulaciones del STCW para implementar los procesos de autorización y aval de los programas y centro de formación y capacitación, así como el proceso de titulación. El MOPT otorgará una vez demostrado que se cumple con las condiciones exigidas en el Convenio y en la reglamentación interna (formación y experiencia), el título profesional de Capitán, Primero Oficial, Marinero, entre otros.

Pero no solo los estudiantes en el área marítima se verán beneficiados, ya que también las personas graduadas del INA en un área técnica especifica como por ejemplo: electricistas, panaderos, cocineros, sistemas de refrigeración, mucamas etc., con solo llevar los cursos de Zafarrancho y Control de Multitudes, pueden ser elegibles para laborar en la flota de cruceros y marina mercante internacional.

Además la actividad contó con las exposiciones del Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Villalta, el Vicerrector de Docencia de la UCR, Bernal Herrera, el Director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR, Alvaro Morales, el Director del Núcleo Náutico Pesquero del INA, Marco Acosta y el Director de Navegación y seguridad del MOPT, Nelson Soto.

Los panelistas dieron a conocer los esfuerzos del Poder Ejecutivo y de las instituciones públicas educativas como la Universidad de Costa Rica, y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para generar un mayor desarrollo en el Pacífico y el Caribe.

Publicado en Fracción Legislativa.