“CUANDO DESCUBRIMOS OTRAS MARCAS CON LA MISMA SUSTANCIA QUE CURA, PUDIMOS PAGAR POR 10 PASTILLAS LO QUE ANTES PAGÁBAMOS POR 1 SOLA”

Anotación 2019-10-09 093734

ORO DEL PROYECTO DE LEY 21.368 SOBRE MEDICINAS:
“CUANDO DESCUBRIMOS OTRAS MARCAS CON LA MISMA SUSTANCIA QUE CURA, PUDIMOS PAGAR POR 10 PASTILLAS LO QUE ANTES PAGÁBAMOS POR 1 SOLA”
HIJO DE PACIENTE CON TUMOR CEREBRAL INDICÓ QUE DEJÓ DE PAGAR PRECIOS EXCESIVOS POR UN MEDICAMENTO CUANDO DESCUBRIÓ OTRAS MARCAS CON EL MISMO PRINCIPIO ACTIVO.
PROYECTO 21.368 BUSCA GENERAR MAYOR COMPETENCIA EN EL MERCADO DE MEDICAMENTOS Y QUE MÉDICOS RECETEN POR LA SUSTANCIA QUE CURA Y NO POR UNA MARCA EN ESPECÍFICO.
Eso mencionó uno de los expositores, Noggy Vásquez, en el foro de este martes en la Asamblea Legislativa sobre el proyecto de ley 21.368, que busca más competencia y mejores precios en el mercado de las medicinas, impulsado por el Diputado Welmer Ramos del PAC.
Vásquez es hijo de una paciente con un tumor en la cabeza, quien, en un inicio, tuvo que comprar una medicina sumamente cara dado que le recetaron una marca específica de una pastilla que costaba 3 mil colones la unidad y debía tomarla 2 veces al día. Días después descubrió que existían otras marcas con el mismo principio activo, lo cual es la sustancia que cura, de las cuales podía comprar 10 pastillas por el mismo precio de 1 pastilla de la marca específica que les había recetado inicialmente el médico.
La iniciativa 21.368 busca, entre otras cosas, obligar a los médicos a recetar por el principio activo del medicamento y no por una marca en específico (a menos que exista un criterio científico para hacerlo), así como prohibir prácticas monopolísticas como los contratos de exclusividad entre importadores, distribuidores y vendedores, la integración vertical en la cual se es dueño a la vez, por ejemplo, de la droguería y la farmacia y, prohíbe también, los regalos e incentivos para los médicos y farmacias.
Además, permite los trámites simplificados para la importación e inscripción de medicamentos, siempre y cuando cumplan con estándares internacionales y el visto bueno del Ministerio de Salud.
El legislador proponente de la iniciativa, Welmer Ramos, indicó que “lo más importante es defender el derecho a la salud de los costarricenses. Que la gente pueda acceder a diversidad de opciones de medicamentos que se ajusten a su presupuesto dentro de un mercado realmente competitivo”.
En dicho foro expusieron también el Dr. Albin Cháves, experto en Farmacoepidemiología, el viceministro de Salud, Denis Angulo, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Vicente Coto, la farmacéutica María José Guadamuz, así como los pacientes de enfermedades crónicas, Priscilla Martínez y Jorge Obando.
El doctor experto señaló que “Costa Rica ha sido un país que ha externado a nivel mundial que el acceso a los medicamentos es un derecho humano, así como el uso racional de estos por parte de los médicos. Esto debe ser una política de Estado”, mientras que el viceministro de Salud afirmó que “hay un compromiso de este Gobierno de facilitar el acceso a los medicamentos”.
La OPS, mediante su representante, José Vicente Coto, señaló que el proyecto de ley “toca aspectos legales para favorecer el acceso a medicamentos seguros y eficaces. Es importante la búsqueda de competitividad en el mercado en favor del acceso a la salud de las personas, tal y como lo hace este proyecto de ley”.

Publicado en Fracción Legislativa.