– Exoneraciones, facilidades logísticas, técnicas y migratorias, serían parte de los incentivos
– Atracción de inversiones tendrán un impacto significativo en los sectores turístico, comercial y artístico
Esta mañana, la Comisión de Turismo dictaminó afirmativamente un proyecto de Ley que busca atraer al país grandes producciones de cine y televisión, mediante facilidades que posicionarían a Costa Rica como un destino fílmico altamente competitivo (Expediente N°22.304).
La iniciativa fue presentada a la corriente legislativa por el legislador liberacionista, Carlos Ricardo Benavides, y la diputada del Partido Acción Ciudadana, Laura Guido Pérez.
En ella proponen atraer la inversión extrajera de la industria del cine, con la exoneración del impuesto sobre la renta y facilidades para la importación temporal de equipo técnico, materiales de producción y realización del proyecto.
Brinda facilidades migratorias para la estadía en el territorio nacional del personal de producción, elencos y personal responsable, así como agilización en los trámites de permisos para filmar en espacios públicos.
De igual manera, se plantea la devolución del Impuesto al Valor Agregado, siempre y cuando el proyecto realice compras nacionales de bienes y servicios por un monto superior a $500 mil, lo que supone una inversión que impulsará encadenamientos productivos, creación de emprendimientos y la contratación de talento humano costarricense. Incluyen además un impacto significativo en los sectores turístico, comercial y artístico.
La diputada Guido mocionó para que la devolución del IVA a las inversiones fílmicas internacionales sea por 90%, para así destinar 10% al fomento audiovisual costarricense, como una estrategia para fortalecer la creciente industria fílmica y audiovisual nacional que es clave para establecer alianzas internacionales en las producciones que se realicen en el país, sin embargo la moción no fue aprobada. Se insistirá en el tema en las mociones 137.
Guido Pérez enfatizó que en el proceso de recuperación fiscal y reactivación económica que el país necesita, se hace fundamental aportar soluciones innovadoras.
“La posición geográfica de Costa Rica, nuestras bellezas naturales, nuestro talento humano, la creatividad costarricense y la calidad de nuestros productos y servicios son fortalezas que, sin duda, nos pueden abrir nuevos mercados, siempre que lo acompañemos con medidas necesarias para consolidar la competitividad del país ante una industria que tiene al mundo entero como locación para sus proyectos. Es importante avanzar en iniciativas que innoven y contribuyan así a la recuperación de los distintos sectores productivos, altamente afectados por la pandemia”, comentó la diputada Guido Pérez.
Los documentales, videojuegos, películas de corto y largo metraje, series, novelas, reality shows, eventos especiales (como festivales, concursos o conciertos), piezas de mercadeo audiovisual, video clips, programas y/o capítulos de los mismos, servicios de post producción y dibujo y animación digital, forman parte de las producciones de la industria del entretenimiento que contempla el proyecto.
Según la agencia británica Olsberg SPI, la industria de producción fílmica generó una inversión por US$177 billones durante el 2019 en términos de producciones para pantallas (solo incluye películas con guiones, televisión y documentales inversión). El estudio también revela que las súper producciones pueden inyectar de forma rápida a la economía, en una producción de 16 semanas, alrededor de US$10 millones por semana.