- Junto al pronunciamiento, las instituciones y organizaciones presentaron una contra propuesta de ley, que la diputada Pérez estará impulsando ante la Comisión de las Mujeres en el marco del texto sustitutivo que dicho órgano debe sacar a consulta, para poder dictaminar el proyecto 20.299, denominado “Ley contra el acoso sexual callejero”.
El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la Defensoría de los Habitantes, la Asociación Ciudadana Acceder y la Alianza de Colectivos Feministas Peras del Olmo, manifestaron ayer su desacuerdo con la posición del Poder Judicial, respecto al proyecto de ley que analiza la Comisión de la Mujer, para establecer sanciones al acoso sexual callejero.
“Presentar el acoso sexual callejero como un patrón cultural arraigado a la sociedad y no como una forma de violencia contra las mujeres, dificulta la protección de sus derechos, especialmente frente a autoridades públicas, quienes con frecuencia desestiman este tipo de denuncias” señalaron las cuatro entidades en el comunicado que circuló el INAMU.
“Como integrante de la Comisión de la Mujer, respaldo el manifiesto de estas instituciones y organizaciones, las cuales cuentan con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, por una sociedad más igualitaria y justa. Comparto la preocupación que señalan y coincido rotundamente, en que el acoso sexual callejero es una forma de violencia que constituye un delito y que debe tratarse como tal, pues afecta los derechos de las mujeres mayoritariamente, al ser realizado mayoritariamente por hombres”, comentó la legisladora Nielsen Pérez.
Este pronunciamiento agrega que la justificación del Poder Judicial se considera incompleta, siendo omiso a las obligaciones internacionales adquiridas por el país, además de hacer énfasis en que el acoso sexual es un patrón cultural y no una forma de violencia, contrariando el avance que en esta materia tiene la doctrina y la legislación nacional e internacional, así como la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Valencia contra las Mujeres de todas las edades 2017-2032.
“Nuestro país debe ajustarse a los convenios internacionales para cumplir con la debida protección y garantía de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. No se trata de un “problema cultural”, o un asunto de irrespeto o de convivencia, se trata de conductas que violentan la autodeterminación sexual de las mujeres.
Debemos entender que las mujeres estamos expuestas a un continuo de violencia sexual, y que como bien lo indican en el pronunciamiento que comparto, “el acosador que inicia -sin ser sancionado-con palabras, puede fácilmente continuar con tocamientos y acorralamientos hasta llegar a la violación sexual, incluyendo la posibilidad de que la persona acosada sea asesinada”, agregó la legisladora.
Junto al pronunciamiento, las instituciones y organizaciones presentaron una contra propuesta de ley, que la diputada Pérez estará impulsando ante la Comisión de las Mujeres en el marco del texto sustitutivo que dicho órgano debe sacar a consulta, para poder dictaminar el proyecto 20.299, denominado “Ley contra el acoso sexual callejero”.