- Plazo de la Comisión Legislativa se extendió a la espera de los productos del estudio actuarial de la UCR.
La diputada del Partido Acción Ciudadana e integrante de la Comisión Legislativa de Reforma al régimen de Pensiones del Poder Judicial, Marcela Guerrero Campos, solicita cumplir el acuerdo al que llegaron con gremios y Poder Judicial para apegarse a la propuesta técnica del estudio actuarial de la Universidad de Costa Rica (UCR) solicitado por el mismo Poder Judicial.
“Ya tenemos la propuesta técnica de reforma por parte de la UCR, la cual le soca la faja al régimen de pensiones del Poder Judicial, porque no hay otra manera de darle sostenibilidad al fondo. El acuerdo fue apegarnos a esta propuesta técnica de la UCR aunque ahora el estudio actuarial no resulte ser tan complaciente como algunos sectores esperaban” afirmó Guerrero Campos.
El Poder Judicial ha recibido y firmado los productos de conformidad a lo solicitado y los ha enviado a la Comisión Legislativa para realizar la reforma. Los gremios han tenido un representante (Lic. Arnoldo Hernández) en el Comité Ejecutivo que ha recibido de manera conforme cada uno de los productos del estudio actuarial del UCR.
De los 4 marcos normativos propuestos por la UCR en el estudio actuarial, únicamente los escenario 3 y 4 (iiCE 3, iiCe4) permiten la sostenibilidad del fondo, sin embargo el iiCE3 es la propuesta más favorable porque mantiene sin aumentos el aporte actual que realizan las y los funcionarios judiciales.
“El régimen de pensiones del Poder Judicial debe ser solidario no únicamente para sí mismo, si no también solidario con los demás regímenes debido a la situación financiera y fiscal que enfrenta el país” agregó la legisladora.
Propuesta de reforma del estudio actuarial de la UCR
iiCE |
Condiciones actuales del régimen del Poder Judicial | Comparativo con el IVM |
Se sube la edad de retiro a 65 años.
|
Actualmente el régimen del Poder Judicial tiene la edad de retiro en 62 años los hombres y 60 años las mujeres.
|
En otros regímenes como el de la Caja Costarricense del Seguro Social (IVM) la edad de retiro ya es a los 65 años.
|
Elevar los años de servicio a 35 años.
|
Actualmente el régimen del Poder establece 30 años de servicio para pensionarse.
|
En el régimen de la Caja Costarricense del Seguro Social (IVM) se exigen 38.5 años de servicio a hombres y 37.5 años de servicios a las mujeres. |
Se mantiene el retiro anticipado, siempre que se cumplan con los 35 años de servicio y con una edad mínima de 62 años en hombre y 60 años en mujeres.
|
En el Poder Judicial se permite actualmente el retiro anticipado incluso con 55 años o menos.
|
En el IVM el retiro anticipado es con una edad mínima de 62 años en hombre y 60 años en mujeres, y con un porcentaje menor de la pensión. |
Se eleva el cálculo a los últimos 20 años de servicio.
|
Las pensiones judiciales se calculan con los últimos 24 salarios recibidos (2 años).
|
En el sistema de la Caja del Seguro Social se calcula con los últimos 240 salarios (20 años). |
Se baja el porcentaje de la pensión al 72%.
|
La pensión en el Poder Judicial actualmente es del 100% del salario.
|
En el régimen de la Caja del Seguro Social en el mejor de los casos llega apenas hasta el 62.5%.
|
Se establece un tope de pensión de 4 millones de colones.
|
Actualmente no hay tope. Existen pensiones de más de 9 millones de colones.
|
En el IVM se tiene un tope de millón y medio de colones. |
Se establece una contribución solidaria sobre el exceso del tope.
|
Actualmente al no existir tope no existe contribución solidaria sobre los excesos. | La pensión más alta es de millón y medio de colones, por lo que no aporta contribución solidaria. |
La diputada Guerrero Campos se refirió al tema durante su participación en el Plenario Legislativo: https://youtu.be/fFBiubjaPus