DIPUTADAS DEL PAC INTERPONEN UNA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ANTE RESOLUCIÓN DEL TSE

 

 

IMG_2653

  • Desde el año 2015, la Sala Constitucional exige a partidos políticos el respeto de la paridad a lo interno de cada nómina y en sus encabezamientos.
  • Este año, la decisión del Tribunal Supremo de Elecciones es un retroceso en los derechos políticos electorales de las mujeres, ya que los posterga sin fundamento, hasta el año 2024.

En defensa de los derechos políticos electorales de las mujeres, las 5 diputadas de la Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC) presentaron hoy una acción para que se declare la inconstitucionalidad parcial de la resolución del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que dispuso posponer hasta las elecciones del año 2024 la paridad de género horizontal en las elecciones municipales.

La acción de inconstitucionalidad es contra la sentencia N° 1724-E8-2019, emitida el 27 de febrero, en lo que concierne a una enmienda de jurisprudencia electoral e interpretación oficiosa de los artículos 2, 52 y 148 del vigente Código Electoral, sobre los alcances del principio de paridad horizontal en el encabezamiento de las nóminas de candidaturas a puestos municipales de elección popular.

Además de esta acción, las diputadas van a emprender acciones como foros de seguimiento, diálogos con los partidos políticos y el trabajo conjunto con el INAMU y organizaciones de mujeres, a fin de velar porque este retroceso no quede en firme.

“Esta acción conjunta de las diputadas del PAC la centramos en la defensa de los derechos políticos electorales de las mujeres y es una lucha que damos de manera integral, para seguir garantizando y fortaleciendo la democracia de Costa Rica de cara a quienes conformamos el 50% de la población”, argumentó la Diputada Nielsen Pérez, Subjefe de la fracción oficialista.

 

La acción de inconstitucionalidad impugna el conjunto de disposiciones que se enumeran:

1-  Diferir en el tiempo la aplicación del principio convencional de paridad horizontal hasta las elecciones municipales del año 2024

2-  Dispensar a los partidos políticos de la carga o deber legal de aplicación de ese criterio a la hora de tramitar sus nóminas para puestos municipales uninominales.

El objetivo de las diputadas PAC, es que dicha resolución quede sin efecto y que en las elecciones municipales del 2020 se aplique el principio convencional de paridad horizontal, con base en la Sentencia de la Sala Constitucional N° 2015-16070.

ARGUMENTOS DEL GRUPO DE DIPUTADAS

            Paola Vega. “Desde el 2015, la Sala Constitucional emitió una sentencia que exige a los partidos políticos el respeto de la paridad, no solo a lo interno de cada nómina sino también en los encabezamientos. Posponer la aplicación de esta sentencia en las elecciones municipales, es un retroceso en los derechos políticos electorales de las mujeres, que mucho tiene que ver con el prejuicio de que es difícil encontrar mujeres dispuestas a participar activamente en política”.

Laura Guido-  “El Tribunal Supremo de Elecciones no tiene la potestad de posponer la aplicación de la ley, ya que tanto esta Asamblea Legislativa como la propia Sala Constitucional han generado legislación y jurisprudencia en pro de la igualdad de derechos políticos electorales entre hombres y mujeres, estos son derechos que rigen en el aquí y el ahora para todas las personas por igual”.

Catalina Montero. “Lejos de posponer el avance de las mujeres en los gobiernos locales, es momento de que el Tribunal Supremos de Elecciones asuma su rol de custodio de las derechos políticos electorales de todas las personas, y una vez más, impulse el avance de los derechos de las mujeres en un espacio donde siempre han predominado los hombres. Debemos tener claro que a veces,  lo verdaderamente difícil, es que los espacios políticos se abran en igualdad de condiciones para mujeres y hombres””.

Carolina Hidalgo.  “En este momento tenemos la mayor representación femenina de la historia en la Asamblea Legislativa, gracias a que el Tribunal Supremo demandó paridad de género horizontal para las diputaciones en el proceso electoral del 2016. El resultado de esa decisión son 26 mujeres ocupando una curul, un número que no se había alcanzado antes. Somos respetuosas de los Poderes del Estado, pero ante decisiones que lesionan los derechos políticos electorales de las mujeres emprendemos acciones”.

Nielsen Pérez. “Una tiene altas expectativas de nuestra institucionalidad democrática, esperaba más de nuestros Magistrados, pero agradezco y rescato el voto salvado de la Magistrada Eugenia Zamora, quien señaló que esta es una resolución en la que se retrocede en perjuicio de las mujeres y nuestros derechos político-electorales. Lo único que me reconforta es saber que estamos en la lucha correcta, y que así como la lucha por el derecho de las mujeres al voto duró 100 años y que ya llevamos 70 años defendiendo el derecho a ser elegidas en igualdad, este es sólo un reto más frente al que continuaremos alertas y unidas”.

LUCHAS HISTÓRICAS

Las mujeres han estado históricamente inmersas en un mundo privado, donde se ha querido limitar su aporte al desarrollo de la sociedad únicamente a tareas relacionadas con la reproducción y el cuido, por lo tanto, ejercer y construir el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, así como su participación activa en los espacios culturales, económicos, sociales y políticos ha planteado grandes desafíos y luchas que las mujeres han desarrollado desde hace décadas para lograr avanzar en igualdad.

El ámbito local no escapa a esa realidad y ha quedado demostrado que a  menor  escala territorial, más invisibles, relegadas y desplazadas a la esfera privada quedan las mujeres, por cuanto son los hombres los que predominan en los puestos de elección popular, en detrimento de la justicia social y el enriquecimiento democrático que suponen los Gobiernos Locales.

Toda decisión del Estado y sus instituciones debería conducir a la inclusión inmediata de las mujeres en la toma de decisiones y generación de políticas, en fiel representación de su visión y los requerimientos particulares que al ser la mitad de la población, poseen.

Publicado en Fracción Legislativa.