· Diputadas Nielsen Pérez y Paola Vega acompañaron de lleno al Ministerio de Seguridad Pública en la elaboración de un novedoso protocolo contra violencia machista en espacios públicos.
· Esta herramienta establece la mejor atención de personas víctimas, brinda seguridad jurídica para actuar policial y registro de zonas de mayor incidencia para acciones preventivas
El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) presentó esta mañana el “Protocolo de Intervención Policial en la Atención de casos de Acoso Sexual en Espacios Públicos o de Acceso Público” llena un importante vacío respecto a la forma en que la policía debe intervenir para garantizar el derecho de mujeres y niñas al libre tránsito y a una vida libre de violencia machista en calles y demás espacios públicos.
Los despachos de las diputadas Paola Vega y Nielsen Pérez, del Partido Acción Ciudadana (PAC) se aportaron en el trabajo colectivo que implicó la formulación de esta novedosa herramienta; donde participaron el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la Defensoría de los Habitantes, la Municipalidad de Heredia, la Asociación Acceder, el Colectivo Acción Respeto y la organización Peras del Olmo, con la
“Este protocolo viene a garantizar a las personas víctimas de violencia sexual callejera -en su mayoría, mujeres jóvenes- el que sean escuchadas, señalando los pasos a seguir por parte de la policía para que sean atendidas con la debida diligencia y la seguridad jurídica que las y los policías requieren en el ejercicio de sus funciones. Además, permite algo que es muy importante, como lo es el registro de todos los casos de acoso que se presenten, lo cual permitirá mapear los lugares donde haya mayor incidencia de este tipo de casos para fomentar la prevención” explicó la diputada Nielsen Pérez, Subjefa de Fracción del PAC.
Las legisladoras Pérez y Vega coinciden en que la adopción de este protocolo debe ser acompañado por la aprobación del Expediente N°20.299 Ley contra el Acoso Sexual Callejero, con el que se plantea penalizar esta forma de violencia. Actualmente, se encuentra en análisis un informe para ser presentado en la Comisión de la Mujer, de la Asamblea Legislativa, donde se está tramitando.
“Una Ley que penalice las conductas que atentan contra la autodeterminación y los abusos verbales de los que somos objeto las mujeres cada día en los espacios públicos de nuestro país, es una de las muchas deudas respecto a los derechos humanos de las mujeres, que nuestra sociedad no se puede permitir sostener por más tiempo. Todo paso que podamos dar para avanzar en respeto e igualdad de género es una responsabilidad en la que todas y todos debemos aportar y en este sentido, el esfuerzo que emprende el Ministerio de Seguridad es alentador” acotó por su parte la diputada Paola Vega.
“Es importante que la policía actúe diligentemente frente a esta manifestación de la violencia contra las mujeres y estamos trabajando en esa dirección, pero necesitamos que la Asamblea Legislativa apruebe el proyecto de ley 20.299 para penalizar estas conductas, esto permite a la policía más contundente y clara con mayores recursos legales para intervención policial frente al acoso sexual en espacios públicos”, mencionó el viceministro de Seguridad Pública, Eduardo Solano.
Por su parte, el Ministerio de Seguridad Pública realizará las capacitaciones para implementar este protocolo en las subdirecciones regionales de Fuerza Pública de San José y de Heredia, los dos lugares donde más se atienden casos relacionados a acoso sexual callejero según datos del MSP. A esto se sumarán varios cursos sobre el protocolo, dirigidos a los asesores legales de este cuerpo policial.