Surge del consenso de sectores productivos, públicos, académicos y políticos
- Impulso para consolidar condiciones de competitividad que impacten en la calidad de productos, medicinas, construcción de obras públicas, tratamientos, laboratorios clínicos.
- Se refuerzan normas, reglamentación y códigos que garanticen calidad de bienes y servicios para tener mejor acceso a mercados externos y fortalecer el mercado interno.
Los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) Luis Ramón Carranza Cascante y Welmer Ramos González, presentaron una reforma integral a la Ley del Sistema Nacional de Calidad, que tiene como objetivo apoyar acciones para la reactivación de la economía costarricense.
Esta iniciativa surge del consenso de los sectores productivos, públicos académicos y políticos para introducir cambios integrales a la actual Ley 8279, cuyos cambios permitirán consolidar las condiciones de competitividad que impacten la calidad de los productos, medicinas, construcción de obras públicas, tratamientos médicos, laboratorios clínicos entre otros bienes y servicios.
“Para todo producto que exportemos, lo primero que los mercados buscan es la certificación de la calidad. Hoy Costa Rica debe ponerse aún más a la vanguardia, para alcanzar el liderazgo en materia de valor agregado con productos y servicios novedosos, siendo el campo de la salud uno de los más sensibles y estratégicos, por ser un sector donde la calidad hace una diferencia entre la vida y la muerte. En este sentido, la articulación entre instituciones y la trazabilidad no sólo para ofrecer, sino también para contratar servicios o comprar equipos es fundamental” comentó el diputado Luis Ramón Carranza.
El proyecto fue presentado esta mañana, con la celebración de un foro organizado por los diputados Ramos y Carranza, con la participación de sectores empresariales, institucionales y universitarios.
“Ya hemos acumulado suficiente evidencia de los cambios que hay que hacer y con base en eso, hemos emprendido la presentación de esta reforma. La economía no se reactiva sin mejorar los estándares de calidad, sólo cumpliendo esas normas y certificaciones podremos ampliar los mercados donde colocar nuestros productos y servicios, lo que hará que nuestras pequeñas y medianas empresas tengan la oportunidad de crecer y generar más empleo. Costa Rica es un país que exporta mucho, pero en este proceso participan muy pocas empresas. Presentamos este proyecto con el objetivo que hacer que eso cambie” agregó por su parte el diputado Welmer Ramos.
Durante este encuentro se amplió sobre los cambios propuestos para lograr una articulación que permita, de manera concreta, el seguimiento y rendición de cuentas en el reforzamiento de normas, reglamentos y códigos que garanticen la calidad de bienes y servicios costarricenses, para tener mejor acceso a mercados externos y fortalecer el mercado interno.