El Partido Acción Ciudadana (PAC), desde su fundación en el año 2000, visualizó el agro más allá de lo económico. El Primer Congreso Ciudadano realizado en el 2004-2005, estableció que el estilo de desarrollo aperturista impulsado en la década de los años de mil novecientos ochenta profundizó relaciones asimétricas y dejó en franca desventaja la producción agropecuaria nacional. El Congreso “Acción Ciudadana en Marcha” definió que el PAC debía propiciar un desarrollo rural que permitiera una más justa distribución de los recursos y una integración plena de los hombres y las mujeres a la actividad económica, social y cultural. Declara que su objetivo fundamental en esta etapa es la concreción de un modelo de desarrollo integral, sostenible y solidario, anclado en la acción ciudadana.
En la sub comisión Agropecuaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), vemos con gran responsabilidad la formulación y ejecución de las políticas para el sector agropecuario y de desarrollo de los territorios rurales, tomando como insumos el Plan Rescate 2014-2018, la Convocatoria Ciudadana 2014-2018 y lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por la Administración Solís Rivera.
Hay coincidencia en las tres propuestas de ‘’…resguardar al productor y productora nacional, la seguridad y soberanía alimentarias’’. La agricultura se concibe más que un negocio. Es una forma de vida y una actividad fundamental para el sustento económico, social y cultural de Costa Rica, pero, al mismo tiempo, una actividad riesgosa por estar sujeta a factores como el cambio climático, las plagas y enfermedades, el vaivén de los precios internacionales de los insumos y los productos agrícolas y pecuarios.
Por lo tanto, las políticas, los programas y la institucionalidad del sector rural deben contar con los recursos que permitan a las familias productoras mejorar la productividad de manera sostenible, al mismo tiempo que se les ofrece las oportunidades para alcanzar bienestar y una vida digna en los territorios rurales, sin verse forzados a desplazarse de sus comunidades. Por eso propusimos que un gobierno PAC la institucionalidad debía orientar sus esfuerzos para que el sector agropecuario fuera eficiente, competitivo altamente capacitado en todos sus niveles para garantizar tanto la soberanía alimentaria como el posicionamiento internacional de nuestra producción con reconocida calidad ambiental y respetuosa de los derechos laborales.
El enfoque partidario llama también a contribuir con la mitigación de la crisis energética y los efectos del cambio climático, mediante el impulso del uso de fuentes de energía limpias, así como, tecnologías para la reducción de la huella carbono, basadas en nuestra biodiversidad, en la utilización de residuos y desechos productivos y en procesos de gestión del conocimiento.
De igual forma, existe un compromiso con las estrategias de gobierno planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo: Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, oportunidades para la juventud del agro y territorios rurales, adaptación y mitigación de la agricultura al cambio climático y fortalecimiento al sector agroexportador.
Reconocemos que existen muchos desafíos para el sector agropecuario y los territorios rurales de nuestro país que contemplan procesos de largo plazo. Reconocemos los esfuerzos en materia de financiamiento. Es por ello que nuestro Partido ve como un reto lograr aumentos significativos en la productividad agropecuaria, la generación de valor agregado y los márgenes de comercialización en la mayoría de las cadenas agroalimentarias, utilizando la misma cantidad de tierras, haciendo más eficiente el uso del agua, impulsando el emprendedurismo, reduciendo la energía utilizada e incorporando el uso de energías limpias, además, de procesos productivos ejecutándose con responsabilidad social y ambiental en todo el territorio nacional. Esto se logrará, siempre y cuando las prioridades sean dirigidas, gestionadas y administradas de forma correcta por nuestras instituciones. En esa línea de trabajo se orienta el reto y el enfoque partidario.
Por Comisión de Estudios y Programas y Sub Comisión de Asuntos Agropecuarios PAC.