Por Margarita Bolaños Arquín
Presidenta Partido Acción Ciudadana
El nacimiento y desarrollo del Partido Acción Ciudadana fue marcado por dos importantes eventos, que sin lugar a duda, dieron un giro radical a la forma de hacer política de la vieja usanza bipartidista. El primero es la lucha contra el proyecto llamado Combo del ICE en abril del 2000, que emerge en las universidades públicas para convertirse, luego, en un gran movimiento nacional. El segundo a partir del 2005, es el TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, que nuevamente abre paso a un proceso de reflexión nacional sobre la naturaleza del Estado y sus funciones, de lo público y lo privado, y concluye con la pérdida del Referendum el 07 de octubre del 2007.
En esos 7 primeros años, el Partido levanta la bandera de la ética en la función pública y declara en su primera Convocatoria a los y las Costarricenses (2001) que el PAC es el partido de la gente, de puertas abiertas, de hablar con la verdad, de la paridad de género, de la participación de la juventud, de la honestidad y el compromiso con la Patria. El posicionamiento del PAC como la opción política estaba supeditado a la creación de un ambiente de confianza de la ciudadanía con la política y su dirigencia, regida por principios como: la Patria es primero, dialogar con la verdad, ser coherentes entre lo que se dice y se hace, ética en la función pública, estudio y reflexión permanentes, objetividad y criterio técnico para la toma de decisiones en el manejo de los recursos públicos.
En esos años el PAC promueve la democracia participativa y activa, centra el objetivo de su acción partidaria en la formación política de la ciudadanía para que vote por programas, por trayectoria de candidaturas y por equipos de trabajo. Se propone formar juntas y auditorías comunales para vigilar y mejorar los servicios públicos, así como la descentralización de los servicios del Estado y el fortalecimiento de los concejos de distritos y las asociaciones de desarrollo comunal. Sin embargo, el Partido no logra fortalecer su estructura nacional de manera permanente, más que para renovar la personería jurídica y asegurar su participación en la siguiente campaña electoral. El PAC se comportaba más como movimiento que como partido político. Su militancia estaba diluida entre Comités Patrióticos y organizaciones territoriales y sectoriales de diversa índole. Meses antes de las elecciones y a pesar de salir bajos en las encuestas, la gente PAC comenzaba acercarse al partido y éste a crecer exponencialmente en organización territorial, con mínimos recursos. Magia que no dejaba de sorprender a caudillos del partidismo y a encuestadoras. El mayor susto se lo llevaron en el 2006 cuando Ottón Solís pierde por 18000 votos contra Oscar Arias.
Posterior a la tercera pérdida del 2010 y resultado de un proceso de evaluación que involucró a 63 cantones y analistas externos, el Partido establece una hoja de ruta para garantizar la participación de todos los territorios y avanzar en la articulación de las estructuras formales tuteladas por el TSE y nuevas formas de organización no contempladas en el Estatuto como la Asamblea Nacional de Autoridades Municipales y las juventudes PAC. Se llama a la participación en todas las instancias en que se pueda incidir para mejorar las condiciones de vida de la gente, enfrentando el clientelismo como instrumento de articulación partidaria. En esa medida, el II Congreso se convirtió en el espacio que concentró a todos los territorios, sectores y organizaciones comunitarias con presencia PAC. Se contó con la participación de 133 grupos que elaboraron 397 ponencias y en 6 fines de semana con una participación promedio de 288, que integró base partidaria, dirigencia y fracciones municipales y legislativa, se aprobaron líneas de trabajo y organización importantes. Las ponencias aprobadas en este II Congreso dejan manifiesto que para hacer los cambios que este país necesita, se requiere de un PAC permanente, bien anclado en los territorios, organizaciones y sectores. Un partido que estudia y discute considerando la diversidad de posiciones contenidas en nuestra organización y las especificidades de nuestros territorios: Diversidad en la reflexión: unidad en la acción, fue el lema del II Congreso. Se reconoce el carácter pluriétnico, pluricultural y pluriclasista de la sociedad costarricense, así como los Derechos Humanos ancla y brújula de nuestra acción política.
El triunfo del PAC en el 2014 es esencia de ese acumulado histórico de reflexión y acción de nuestro partido en sus 14 años de trayectoria, no una casualidad y menos una ocurrencia popular. Llegamos al poder porque nos preparamos. Gobernar implica grandes retos. La Asamblea Nacional queda con un quórum limitado por la renuncia de 17 personas que se trasladan a puesto de gobierno lo que impide al partido una dinámica institucional fluida; además de los conflictos en torno a cómo gobernar e inhibidos por el artículo 146 del Código Electoral que impide una sana relación partido-gobierno para garantizar la coherencia entre lo prometido en campaña y lo que se hace y cómo se hace.
A dos años de una nueva elección, es obligatorio retomar la discusión de qué partido queremos y necesitamos, cuál debe ser la estructura organizativa que nos permita seguir siendo el partido que condensa y resume la esencia positiva de la experiencia democrática costarricense, el estilo de desarrollo y el Estado que requerimos para ser una sociedad de oportunidades para todas las personas en todas las etapas de su ciclo de vida. Y como dice la Convocatoria a la Ciudadanía 2014-2018 “ …un país democrático, con una sociedad incluyente, con un sólido sistema económico y productivo, asegurado en un Estado con instituciones fuertes y comprometidas; un país que se desenvuelva en paz y solidaridad, próspero, en armonía consigo mismo y con su entorno natural, y hermanado con los demás pueblos de la Tierra, un país plenamente consciente de que la Humanidad es una sola”.
Algunas preguntas surgidas en la Comisión de Estudios y Programas, encargada por Estatuto de elaborar las convocatorias a la ciudadanía pueden ser útiles para iniciar una jornada de reflexión que nos permita acompañar los procesos con los que ya estamos comprometidos y que tendremos que asumir en los próximos meses: renovación de las autoridades partidarias, la elección de nuestros representantes al nuevo gobierno PAC y la construcción de la propuesta país 2018-2022.
¿Qué aspectos de la propuesta programática contenida en la Convocatoria 2014-2018 deben ser actualizados, eliminados o adicionados?
¿Cómo se integran las estructuras territoriales en los procesos de reflexión y toma de decisiones?
¿Cuál debe ser el rol del partido y de todas sus comisiones en un gobierno PAC?
¿Cuáles deben ser los canales políticamente correctos para sintonizar el trabajo partidario de manera integrada en sus demandas al gobierno?
¿Cómo se articula el trabajo del ejecutivo, legislativo, municipal y partidario?
¿Cuáles serían los canales y la interlocución autorizada para solicitar al Ejecutivo el cumplimento de sus propuestas de campaña?
¿Dónde se ubica el PAC en el espectro político nacional e internacional?