“Empresarios deben entregar datos de las barras en buses y abrir sus estados financieros para tener tarifas más justas”

Bloque Legislativo por la Intervención del Transporte Público:

estres-chofer-750x499

  • La solución es el cobro electrónico que lleva 20 años estancado.
  • La medida transitoria y a corto plazo es entonces acceder a los datos en tiempo real de las barras de los buses para conocer cuántas personas usan el servicio.
  • Es necesaria una auditoría por parte de ARESEP donde las empresas pongan a disposición sus estados financieros.

Los diputados y diputadas integrantes del Bloque Legislativo por la Intervención y Modernización del Transporte Público exigen que en el corto plazo los autobuseros transparenten la discusión y que entreguen datos de demanda en tiempo real para garantizar una tarifa justa a las personas usuarias.

Ante la falta de implementación del cobro electrónico y con el fin de contar con una solución rápida al problema del conteo de demanda de pasajeros y por ende la fijación de tarifas, es que el Bloque solicita a los empresarios autobuseros entregar a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) los datos en tiempo real que arrojan las barras electrónicas instaladas desde hace años en las entradas y salidas de todos los buses del país.

“La ARESEP lleva años estableciendo los pasajes de bus con la información que las mismas empresas de buses aportan, hacemos un llamado a las empresas autobuseras para que en el corto plazo permitan a la ARESEP contar con la información que manejan las barras electrónicas en tiempo real. Debemos establecer un mecanismo objetivo que permita contar los pasajeros. ¿se imaginan que el ICE nos cobre la luz sin que existieran medidores eléctricos? Sería inaceptable. Las tarifas de los servicios públicos se deben establecer de acuerdo con mecanismos que garanticen justicia y objetividad”, señaló Patricia Mora Castellanos.

Es con el mismo objetivo  que el Bloque solicita a las empresas que permitan a la ARESEP realizar una auditoría de sus inversiones e ingresos.  La única forma de garantizar el equilibrio financiero de las empresas es determinando la relación real entre ingresos y gastos de las mismas, por eso es fundamental contar con transparencia en los dos lados de la ecuación financiera y no únicamente en los gastos.

“Si los autobuseros dicen tener pérdidas, entonces que abran sus estados financieros para auditarlos y conocer los ingresos y egresos reales” afirmó la diputada del Partido Acción Ciudadana, Marcela Guerrero Campos.

Cobro electrónico estancado. El cobro electrónico se discute en el país desde hace 20 años, en febrero de 2015 se firmó un convenio que pretendía crear el marco legal y la infraestructura para implementar el sistema.  El pasado 2 de febrero de 2017, dos años después, se firmó otro convenio con el mismo objetivo, firmado por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Consejo de Transporte Público (CTP), el Instituto Costarricense de Ferrocarriles, ARESEP y el Banco Central de Costa Rica.

“Esto es un Estado paralelo de intereses, pues el Director de la División de Sistemas de Pago del Banco Central nos anuncia en los medios de comunicación que el cobro electrónico continúa estancado, una propuesta que por falta de voluntad política no se implementa.  Entonces nos preguntamos a quiénes no les conviene que el cobro electrónico se implemente y quiénes lo continúan impidiendo” cuestionó Guerrero Campos.

Las discusiones se mantienen en torno al tipo de sistema que se implementaría, si sería con tarjetas de débito y crédito, o si se utilizaría una tarjeta prepago de transporte público como se utiliza en otros países.  También se mencionan otros sistemas con la tecnología contact less, el sistema de Go Pass, pagos con Sinpe Móvil o la opción del sistema startup con “sticker”.

“En relación con el tipo de sistema de cobro electrónico a implementarse, apoyaremos el que más beneficie a las personas usuarias, es decir, apoyaremos el que tenga menos costos y más beneficios para los pasajeros y pasajeras” alegó la diputada Patricia Mora.

Los lineamientos generales para el sistema de pago electrónico deben ser establecidos e implementados por el CTP, y fueron incluidos desde el 2014 en los contratos como condiciones de renovación para las concesiones; ante la falta de este requisito y otros como los estudios de calidad, es que aún los autobuseros se mantiene con simples permisos.

Acerca del Bloque. Los diputados y diputadas integrantes del Bloque Legislativo por la Intervención y Modernización del Transporte Público son: Marcela Guerrero, Nidia Jiménez, Epsy Campbell, Franklin Corella, Marco Redondo, Javier Cambronero, Ottón Solís y Marvin Atencio del Partido Acción Ciudadana (PAC), Patricia Mora, Francisco Camacho, Edgardo Araya, Suray Carrillo, Jorge Arguedas y  José Ramírez del Partido Frente Amplio (FA), Rosibel Ramos y William Alvarado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Otto Guevara del Movimiento Libertario (ML) y Juan Marín del Partido Liberación Nacional (PLN).

 

Publicado en Fracción Legislativa.