- Es parte del conjunto de medidas que impulsa el Gobierno sin afectar programas sociales, cierre de instituciones públicas ni poner más impuestos.
- Acciones van dirigidas a generar el aumento de ingresos, amortización extraordinaria de deudas, reemplazo de deuda cara y contención del gasto público.
El Ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, se presentó ante el Plenario Legislativo para dar a conocer las medidas que impulsa el Gobierno con el objetivo de reducir el déficit fiscal, con acciones concretas, sin afectar programas sociales, cierre de instituciones ni poner más impuestos.
Una de las acciones mencionadas es el Proyecto de Ley “PAGAR”, presentado esta misma mañana y que contempla destinar al Ministerio de Hacienda ¢226.145 millones del superávit de instituciones autónomas, fondos y dependencias, para emplearlos en la amortización extraordinaria de la deuda. Esos recursos son superávit de programas que no están comprometidos.
Se plantea la venta de BICSA, que implicará un 0,04 del PIB. Este banco internacional, propiedad de bancos públicos de Costa Rica, no tiene empleados ni operaciones en el territorio nacional. También la concesión de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) que implicará un 0,03% del PIB; con esta medida se fortalecerá el Consejo Nacional de Producción y la protección de pequeños y medianos productores agrícolas, ya que le corresponde al CNP hacer frente a las obligaciones de FANAL.
También se busca fusionar las Superintendencias, eliminar órganos desconcentrados, congelar plazas de funcionarios pensionados en el Gobierno Central por dos años, exceptuando docentes y policías, reducir alquileres del Gobierno y promover la aprobación de la Ley de Empleo Público, como medidas esenciales para contener el gasto público.
El Ministro Chaves planteó el aumento de ingresos, mediante la reducción de la evasión fiscal a la mitad, a partir de una mejora en la plataforma tecnológica del Ministerio de Hacienda. Esta herramienta, que se financiará con un préstamo del Banco Mundial por $160 millones, facilitará la interacción de los contribuyentes con el Ministerio de Hacienda y mejorará la recaudación de los impuestos.
Las medidas para aumentar los recursos financieros del Estado también incluyen la revisión de exoneraciones, así como de las utilidades de los bancos estatales, el Instituto Nacional de Seguros (INS) y Correos de Costa Rica para la amortización de deuda y pago de intereses
El Ministro solicitó a los diputados y diputadas la aprobación de $4.500 millones en eurobonos para sustituir deuda cara por deuda barata. Esta acción permitiría reducir el pago de intereses en ¢36 mil millones (0,10% del PIB) por año.
También anunció que se gestionarán préstamos con organismos internacionales multilaterales por $1.430 millones en el año 2020, para reducir el pago de intereses de la deuda pública en alrededor de ¢44 mil millones (0,12% del PIB).
La diputada Nielsen Pérez, jefa de la Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC), destacó la complementariedad de estas acciones, a las medidas que el Gobierno de la República ha venido tomando desde el inicio de sus gestiones.
“El fortalecimiento de las finanzas públicas, la lucha contra la evasión fiscal, la contención del gasto y la consolidación de un Estado mucho más eficiente, han sido de los principales compromisos con la ciudadanía. El Gobierno de la República y esta Fracción Legislativa hemos tenido el valor de tomar decisiones postergadas por casi dos décadas y que ahora constituyen un proceso cuyos resultados se continuarán viendo en los próximos meses y años, pero que debe ser complementado con acciones como las anunciadas el día de hoy para avanzar al ritmo que el país necesita”, señaló la legisladora Pérez.
El Ministro Chaves aprovechó su presentación para recordar la crisis que el Gobierno de la República y la Asamblea Legislativa contribuyeron a evitar con la aprobación de la Reforma Fiscal, Ley 9635. “Sin la reforma fiscal aprobada a finales de 2018, el déficit del gobierno central podría haber alcanzado 8,44% del PIB y no 6,96% como sucedió al cierre del 2019. Al 2020 este déficit podría haber llegado a 9,43% del PIB (₡ 3.5 billones) y a 14,85% (₡6.3 billones) en el 2024”, puntualizó.
“Este es un claro ejemplo de que el país va en la ruta correcta, pero que este es un recorrido en el que aún quedan pasos fundamentales que dar para seguir avanzando”, puntualizó.