Administración Solís Rivera
Esta Administración tomó la determinación de saldar con el pueblo costarricense una serie de deudas y compromisos históricos que venía arrastrando el país de administraciones pasadas.

Imagen gobierno.cr
Pago por ¢228 mil millones de deuda del Estado a la CCSS
Se canceló el monto más alto de lo adeudado a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) lo cual permitió que la institución desarrollara el portafolio de inversiones por ₡841 mil millones del 2017 al 2021, lo que se da en un contexto de agilización de las cirugías, reducción de los tiempos de espera y mejoras de los niveles de salud en general.
Con las inversiones aprobadas se construirán al menos cuatro nuevos hospitales (Cartago, Golfito, Turrialba y Puntarenas) y se invertirán más de ¢400.000 millones en infraestructura hospitalaria y equipamiento médico.
De acuerdo con la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, dentro del plan de inversión se incluyen obras que privilegian todos los niveles de atención, el trabajo en red y el uso de nuevas tecnologías.
Nuevo decreto regula el registro, uso y control de insumos agrícolas.
A inicios de diciembre de este año el Gobierno firmó un decreto para agilizar el registro de agroquímicos, este nuevo reglamento garantiza controles ambientales y de salud pública, a la vez que facilita acceso a nuevas moléculas y productos que mejoren la competitividad agrícola.
Este decreto resuelve la situación generada desde 2006, ya que la anterior normativa que regulaba esta materia dificultaba el registro de nuevas moléculas. El nuevo reglamento permite ahora contar con un registro equilibrado y moderno, que operará con regulaciones claras y acordes con las obligaciones internacionales suscritas por el país.
“La modernización del registro nos permitirá facilitar a los agricultores el acceso a nuevas productos, más innovadores e incluso más amigables con el ambiente y más eficientes, lo que redundará en un menor uso de plaguicidas y menos costos de producción”, explicó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini.
Ley de Fortalecimiento del INCOFER, modernización y creación de un Tren Eléctrico Interurbano.
Con la firma el pasado 28 de junio de la Ley de Fortalecimiento del INCOFER, no solo se despejó la vía para innovar el transporte ferroviario costarricense, sino se dio un paso adelante en procura de reducir la congestión vehicular en los centros urbanos, así como reducir emisiones de dióxido de carbono (al cambiar equipo de diésel por electricidad).
La Ley da facilidades al Instituto para realizar alianzas, obtener financiamiento hasta por $408 millones y efectuar compras más ágiles, lo que le permitirá ampliar los servicios que en la actualidad utilizan aproximadamente 4 millones de pasajeros cada año. La prioridad ahora es el desarrollo de un tren eléctrico interurbano en el Gran Área Metropolitana.
Entrega 14 mil títulos de propiedad que datan de hace 40 años.
Familias que han tenido que esperar décadas en la incertidumbre jurídica, recibirán antes de que acabe la actual Administración, el título de propiedad que los haga poseedoras legales de las tierras que laboran y habitan, gracias a la promulgación de un Decreto Ejecutivo, iniciativa del INDER y rubricado por el Ministerio de Justicia, que dará solución definitiva a un atraso de años (en algunos casos de 40 años).
El Decreto firmado en abril permitiría a INDER entregar unos 14 mil títulos de propiedad al agilizar la inscripción de contratos de adjudicación en el Registro de la Propiedad.
“Con títulos en mano estas familias tendrán mayores facilidades para acceder a créditos hipotecarios, a bonos y, principalmente, a disponer a conveniencia de sus propiedades, garantizando el desarrollo rural que impulsamos desde este Gobierno”, indicó dijo el Presidente Ejecutivo del Instituto, Ricardo Rodríguez.