La red vial debe entenderse de manera integral incorporando aceras, ciclovías, pasos, rutas peatonales, señalización, demarcación, áreas verdes y de ornato que se encuentra en el derecho de vía.
Bajo este principio la tarea es desarrollar de manera integral la red vial cantonal, en virtud de la transferencia de competencias y recursos a favor de los Gobiernos locales.
La transferencia de recursos se hará de forma gradual en los próximos tres años de la siguiente manera: ¢21 mil millones en el año 2016; ¢42 mil millones en el año 2017 y ¢63 mil millones en el año 2018.
El acuerdo tomado entre el Ejecutivo y los Gobiernos locales atenderá la demanda en infraestructura vial, que lleva 14 años de rezago de cara a las Municipalidades, y con el se da cumplimiento constitucional a la transferencia de no menos del 10% del presupuesto de la República 18.001.
A fin de dar cumplimiento, el poder Ejecutivo presentará una iniciativa de reforma a la ley 18.001 con lo que se consolidarán tales transferencias.
De esta manera se otorgará a las Municipalidades competencias plenas y exclusivas para desarrollar obras que garantice seguridad a la ciudadanía y mejoren accesos para producción, turismo y desarrollo de los territorios.
“A partir de la iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo, a través de MIDEPLAN, hemos podido unir voluntades y concretar acuerdos para la toma de decisiones que redunden en el fortalecimiento de la red vial cantonal de nuestro país. Ello tendrá como resultado mayor desarrollo económico y también impactará positivamente la calidad de vida de los habitantes de nuestros territorios. Se trata de condiciones para mayor seguridad vial, ampliar la red de interconexión entre comunidades así como la dinamización de la producción, el comercio, el turismo y la movilidad de las personas”, indicó la Ministra de Planificación, Olga Marta Sánchez.