La diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Epsy Campbell Barr, presentó a la corriente legislativa el proyecto de ley para la democratización del acceso a las universidades estatales.
La iniciativa establece que cada institución pública de educación superior, deberá reservar un mínimo de 50% de plazas de las carreras de mayor demanda, para la población estudiantil de los colegios públicos.
Los y las estudiantes con los mejores promedios de cada institución secundaria, serán los beneficiados con dicha acción afirmativa.
“La educación superior es un pilar para el desarrollo económico y social del país. Por eso es necesario asegurar un acceso democrático y equitativo de las universidades estatales.” Señaló la legisladora del PAC.
El proyecto detalla que la mitad de las plazas se asignarán a estudiantes de colegios públicos localizados en zonas rurales y urbano-marginales. Además, la población estudiantil afrodescendiente e indígena debe estar representada en la designación de esos cupos, con la misma proporción que lo están con el resto de la población.
Según datos de la Encuesta de Hogares 2010 del INEC, 59% de la población estudiantes de las universidades estatales es de clase alta, mientras que solo 32% pertenece a la clase media y tan solo 8% es de clase baja.
“Resulta ilógico que a las clases más necesitadas les estamos cerrando las posibilidades de acceder a la educación pública de calidad. Este proyecto precisamente pretende una mayor democratización del acceso a los centros de enseñanza superior para corregir las inequidades que provocan actualmente los sistemas de admisión.” Detalló Campbell Barr.
La Oficina de Registro e Información de la UCR, indica que entre el año 2007 y 2010, el 29% de estudiantes de colegios privados fueron admitidos en dicha universidad, mientras que solo un 14% de los de colegios públicos lo logró.
Por ese motivo, otra medida incluida en la iniciativa es la creación del Programa Nacional de Nivelación (PRONANI), con el fin de brindar las herramientas académicas en aquellas donde afrontan mayores debilidades, que garantice a los estudiantes provenientes de colegios públicos la preparación adecuada para enfrentar las pruebas de admisión de las universidades públicas y los desafíos curriculares de las carreras universitarias públicas.
“Los y las estudiantes de colegios públicos, en muchas ocasiones, no han recibido una formación de la misma calidad que sus homólogos de instituciones privadas. El PRONAVI también va a contribuir a compensar esas asimetrías.” Indicó Campbell Barr.