- Envió carta a las personas que presiden partidos políticos con detalles de la propuesta.
- Brindar soluciones a los principales problemas del país es, según Solís, el objetivo fundamental de la iniciativa.
“Costa Rica no está en crisis, pero no podemos sentarnos en los laureles. Los déficits en el comercio exterior y en las finanzas públicas, el alto nivel de desempleo, los índices de pobreza y desigualdad, la evasión tributaria, el crecimiento desbordado en la proporción del gasto estatal destinado a remuneraciones y, sobre todo, la incapacidad del sector público para ejecutar de manera eficiente los presupuestos destinados a infraestructura y al combate a la pobreza son problemas cada vez más preocupantes. Si no se atienden, la crisis –o al menos el estancamiento– será inevitable” señaló el diputado del PAC.
Solís detalló que el acuerdo por un Gobierno Nacional debe enfatizar las acciones para mejorar el funcionamiento y la productividad del sector público. Como ejemplo, el diputado del PAC mencionó 5 temas en los que los partidos políticos podrían comprometerse a acordar cambios sustantivos:
Esos temas son: eficiencia en la ejecución de presupuestos de inversión pública; eficiencia en la ejecución de presupuestos destinados a combatir la pobreza; remuneraciones en el sector público; evasión tributaria; y ética en la función pública.
El punto de partida para concretar el acuerdo por un Gobierno Nacional, inicia con 2 pasos. El primero de ellos es invitar a los jerarcas de todos los partidos políticos a participar. Solís ya les envió una carta con información sobre su propuesta.
“Para seguir adelante se debe lograr el concurso de suficientes partidos como para garantizar que se contará al menos con 38 diputados (mayoría calificada) de los que resulten electos para el período 2018-2022. Si no hay certeza de superar ese umbral, será difícil cristalizar las reformas, por lo que no valdrían la pena los esfuerzos para continuar por la ruta de un Gobierno Nacional” manifestó el diputado del PAC.
Solís espera que su propuesta genere una ola de interés en la población que provoque que más partidos y más políticos busquen ser parte del proceso. En esas condiciones sería posible ampliar la agenda de temas.
El segundo paso, para el diputado del PAC, es permitir que el esfuerzo los coordinen personas fuera de la política y que, sobre todo, no tengan aspiraciones a cargos públicos. Algunas de las figuras o instituciones que podrían participar son él CONARE, El Estado de la Nación, líderes sindicales respetados, la Defensoría de los Habitantes o el conjunto de este tipo de personas.
“Podemos optar por seguir por la ruta de la ineficiencia, sumergidos en luchas partidarias, autoengañándonos con “victorias” a veces pírricas para el país y agrandados por acuerdos sobre lo baladí; podemos seguir marchando por trillos intimidados aun por pequeños montículos, lo cual significaría que Costa Rica no supere su linaje de promesa incumplida. O podemos unirnos para perforar la gran roca y obtener victorias que abran el sendero para que en unas tres décadas lleguemos a ser la Escandinavia de América.”
La propuesta de Solís contempla que los partidos participen individualmente en el proceso electoral y el gobierno lo presidirá el candidato o la candidata del partido que gane las elecciones, pero en la selección de los jerarcas de ministerios y otras instituciones participarán todos los partidos que sean parte del acuerdo, en proporción a los votos obtenidos