La Agricultura Orgánica en Costa Rica: breve recuento

Portada oreja (1)

Por Cristóbal Granados Mora

Productor orgánico Cot, Oreamuno

A mediados de los años de mil novecientos ochenta, en pleno desarrollo de los Programas de Ajuste Estructural, PAES, un pequeño grupo del campesinado cafetalero y hortícola y de profesionales en antropología, sociología, psicología, agronomía y  biología  de la Universidad de Costa Rica y la Nacional, ante la denuncia de que el país era uno de los mayores consumidores per cápita del mundo de agroquímicos, decidieron impulsar proyectos alternativos menos contaminantes. El aumento desmedido del uso de agroquímicos promovido por las casas comerciales sin el debido control de las instancias gubernamentales correspondientes, permitió  el incremento de los costos de producción en momentos en que el diferencial cambiario era desfavorable para la agricultura nacional. Altos costos, bajos precios de los productos agrícolas para el mercado nacional e internacional favorecieron un estilo de desarrollo con grandes sacrificios para la pequeña y mediana producción. Sin embargo, para el mercado agrícola de exportación, con inversión extranjera, se destinó recursos e infraestructura suficientes para que pudieran ser más “competitivos”.

Programa Amigos de la Naturaleza, Centro Artesanal Tatiscu del TEPROCA Cot, pintando los afiches para el primer curso de horticultura orgánica para pequeños productores de la zona norte de Cartago. Diciembre 1990. Cortesía fotos colección familia Granados Bolaños.

Primeras reuniones para la organización del I Simposio Nacional Sobre Tecnología Apropiada y Agricultura Biológica para un Desarrollo Rural Alternativo, realizado en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica 2-28 julio de 1989 bajo la organización de COPROALDE. Fondo a la derecha, Rosa Granados Mora, fundadora del PAC en Oreamuno y del movimiento orgánico costarricense. Foto cortesía colección Familia Granados Bolaños.

A finales de los años ochenta surgieron empresas campesinas y  organizaciones no gubernamentales con el apoyo de agencias internacionales y las universidades públicas que estimularon la producción con métodos alternativos de producción con destino al naciente mercado justo europeo.  De esta manera se pretendía reducir costos y agregar valor a una producción sostenible, más saludable para consumidores y el suelo.

El paradigma de la Revolución Verde impulsada en los años de 1960 para aumentar la productividad mundial y acabar con el hambre, la pobreza y la exclusión había llegado a su límite. Un nuevo paradigma, el de la producción en armonía con la naturaleza comenzaba a tomar fuerza en nuestro país. Para los años de 1990 se habían formado organizaciones de productores orgánicos y las universidades públicas comenzaron a destinar recursos a proyectos de investigación y acción social que poco a poco irían modificando los programas de estudio de las diferentes carreras.

Programa Amigos de la Naturaleza, Centro Artesanal Tatiscu del TEPROCA Cot, pintando los afiches para el primer curso de horticultura orgánica para pequeños productores de la zona norte de Cartago. Diciembre 1990 . Cortesía fotos colección familia Granados Bolaños.

Programa Amigos de la Naturaleza, Centro Artesanal Tatiscu del TEPROCA Cot, pintando los afiches para el primer curso de horticultura orgánica para pequeños productores de la zona norte de Cartago. Diciembre 1990 . Foto cortesía colección familia Granados Bolaños.

El PAC desde su fundación, en el año 2000,  suscribió al paradigma de la sostenibilidad estableciendo como principio de su propuesta programática el desarrollo sostenible y reconoció los esfuerzos de las organizaciones campesinas y pequeñas empresas que se aventuraban a producir en esa dirección. Fortalecer la producción nacional con la participación de las pequeñas y medianas empresas, colocarnos en el mercado internacional como un país ejemplo de producción con justicia social y amigable con el ambiente, generar empleo y calidad de vida fueron los objetivos sobre los que se construyó nuestra propuesta ciudadana 2014-2018.

Pero cambiar la estructura productiva es sin duda un objetivo estratégico de largo plazo.  A pesar de los esfuerzos del actual gobierno,  el área de producción dedicada a la agricultura orgánica no ha crecido en lo esperado. El consumo de agroquímicos sigue siendo muy alto con efectos devastadores sobre el medio ambiente y la salud. Esfuerzos se han hecho en esta administración para darle más soporte institucional a la producción orgánica para la exportación y el mercado interno.

Se reconoce la importante labor del  Centro Especializado en Agricultura Orgánica del INA,  situado en la Chinchilla-Cartago que ha fortalecido sus programas para la formación técnicos especializados, promoviendo  además la investigación de base que pueda ser aplicada en el campo a bajo costo.  El Ministerio de Agricultura por su parte también creó una pequeña estructura para atender las necesidades del sector. Pese a las vicisitudes, el movimiento de productoras y productores orgánicos continua en aumento, así como el de personas consumidoras que toman conciencia de la importancia de introducir técnicas amigables con el medio ambiente para la conservación del suelo, el recurso hídrico y la salud humana y animal. Con los efectos del cambio climático, la producción familiar y orgánica está promoviéndose como estrategia global para mitigar la escasez de agua y la recuperación de los suelos agrícolas y disminuir los niveles de pobreza rural.

Visita de la Primera Dama y fundadora del PAC Margarita Penón a la parcela orgánica del TEPROCA Cot de Cartago. Explica Cristóbal Granados, Elías Carpio y Eduardo Pérez. 17 de febrero 1989. Foto cortesía colección familia Granados Bolaños.

Visita de la Primera Dama y fundadora del PAC Margarita Penón a la parcela orgánica del TEPROCA Cot de Cartago. Explica Cristóbal Granados, Elías Carpio y Eduardo Pérez. 17 de febrero 1989. Foto cortesía colección familia Granados Bolaños.

Aprovechamos la oportunidad para invitar a la feria con motivo del Día de la Horticultura Nacional se estará llevando a cabo en el Centro de Producción Orgánica del INA el martes 17 de mayo, ahí podrá conocer una parte de los avances que en este campo hace la  administración Solís Rivera y los aportes del movimiento de agricultura orgánica.

Logo- liso

Publicado en Boletín Informativo, Portada.