La producción piñera debe ser ambientalmente sostenible y culturalmente responsable

Comunicado

Comisión de Estudios y Programas

  Comisión Política

Partido Acción Ciudadana

La producción piñera debe ser ambientalmente sostenible y culturalmente responsable

 Según el “Monitoreo de cambio de uso en paisajes productivos-MOCUPP-” (PNUD, MINAE, REGISTRO NACIONAL CENAT Y PRIAS, 2017, San José, Costa Rica, 60 pp.), en los últimos 30 años Costa Rica incrementó la siembra de piña de 3.400 hectáreas en 1986 a 58.442 hectáreas en el 2017. Las consecuencias de esta expansión descontrolada han sido registradas desde hace muchos años por diversidad de  estudios científicos y en los informes del  Estado de la Nación.

Si bien el suelo ha sido el  mayor perdedor,  la calidad del agua, la biodiversidad, la balanza de CO2, la salud pública, la autosuficiencia alimentaria, el patrimonio natural y cultural en general, se han visto comprometidos seriamente por este avance. La piña ha sustituido cultivos de la dieta tradicional costarricense producida en pequeña escala, tales como: tubérculos, banano, melón, caña, arroz y la  ganadería. MOCUPP ha documentado recientemente que en los últimos 15 años cerca de 5566 hectáreas nuevas dedicadas a la producción piñera pasaron a ser monocultivo de gran escala, reduciendo la cobertura boscosa y la participación de la pequeña y mediana producción agropecuaria nacional.piñas-e1483667282380

En función de la generación de empleo que la inversión piñera ha prometido en regiones de mayor rezago social y económico del país, los gobiernos han asumido la cómoda actitud de delegar la responsabilidad del “desarrollo” a estas empresas, como en los viejos tiempos del enclave bananero.

La feliz apertura del mercado chino ha coincidido con la expansión del cultivo de piña en los  territorios cercanos al Humedal Térraba Sierpe, Área Silvestre Protegida de importancia regional indiscutible, del que dependen también otras actividades productivas locales, ambientalmente más amigables, como el agro ecoturismo y el turismo cultural.

Es momento de que el Gobierno de la República, liderado por los ministerios de Agricultura,  Ambiente y Energía,  Salud, Cultura y Juventud, Trabajo y Seguridad Social, actúen articuladamente con los diferentes sectores en torno al proceso de racionalización de la actividad piñera, adecuándola a los requisitos de la legislación ambiental, sanitaria, laboral y del patrimonio cultural, aprovechando los instrumentos articuladores vigentes, como el  Decreto N°39462 – MAG-MINAET-MS-MT. Esto permitiría establecer mecanismos para el registro de las unidades productivas que cumplen a cabalidad con la legislación, así como con la creación de otros de acción estatal conjunta, que faciliten el cumplimiento de sus obligaciones y de todas las medidas mitigatorias del impacto económico, cultural y ambiental en la región.

El Partido Acción Ciudadana se ha comprometido desde su fundación con el  reto de  impulsar una agricultura de exportación, que no cause impactos sociales y ambientales negativos, fortalecer la mediana y pequeña producción agropecuaria nacional sostenible, el manejo responsable y la sostenibilidad de los ecosistemas en el tiempo.

El Partido Acción Ciudadana considera que las bellezas escénicas, la diversidad cultural,  los recursos hídricos, marinos y  costeros, así como el subsuelo, son patrimonio nacional y deben estar al servicio del desarrollo integral del país. Por lo tanto, cree necesario llamar al gobierno a racionalizar este proceso de producción, basándose en experiencias nacionales exitosas, puestas en  marcha desde la década de 1990, como por ejemplo, la modernización de la producción cafetalera y su beneficiado.

Es necesario poner coto a una expansión piñera descontrolada aplicándole la legislación vigente y fortaleciendo el diálogo sectorial que  permita construir una respuesta país al tema piñero.

Ya es hora. Alto a la expansión piñera descontrolada.

Publicado en Noticias.