LEY MARCO SOBRE ECONOMÍA CREATIVA IMPULSARÁ REACTIVACIÓN DEL SECTOR CULTURA Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

 

118070808_776916446391805_3728416849246435095_o– – Consejo promoverá la generación de incentivos, la protección de la propiedad intelectual y la promoción del comercio exterior creativo.
– Propuesta se complementa con dos proyectos.
– Palear el desconocimiento sobre la industria creativa nacional y brindar facilidades de crédito para los emprendimientos creativos y culturales mediante el Sistema de Banca para el Desarrollo, es vital.

En el marco del Día del Artista Nacional y con el objetivo de reconocer, promover y proteger los emprendimientos creativos y culturales, como uno de los principales motores del desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica, la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) Laura Guido Pérez, presentó un proyecto de Ley que plantea un marco jurídico para fomentar la economía creativa y cultural del país (Expediente Nº 22.161).

Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el aporte de la cultura a la economía costarricense en el año 2015, alcanzó un 2,2% del Producto Interno Bruto del país; es decir, un monto estimado de $1.045 millones de dólares.

“El impacto positivo del sector cultura en el desarrollo económico y social no ha sido totalmente visibilizado ni incentivado, pese a que los datos sustentan su relevancia. Esto responde a un profundo desconocimiento de la industria creativa nacional que necesitamos resolver, de cara a los retos que nos impuso la pandemia y los que vendrán en las dinámicas futuras de empleabilidad; la creatividad y el talento humano es lo único que no podrá ser sustituido por maquinas”, comentó la legisladora Guido Pérez.

La iniciativa de fomento a la economía creativa parte de exitosas experiencias en otros países latinoamericanos como Colombia, a la vez que establece la obligación del Estado de emitir una política decenal en Economía Creativa y Cultural y crea un Consejo interinstitucional que impulse políticas públicas y coordine acciones del Estado, dirigidas al fortalecimiento y expansión de los emprendimientos culturales. El Consejo además promoverá la generación de incentivos, la protección de la propiedad intelectual y la promoción del comercio exterior creativo.

Propuestas complementarias

Adicionalmente, la diputada Laura Guido presentó un segundo proyecto (Expediente Nº 22.162), que busca elevar a rango de Ley la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud, como una instancia técnica a cargo de generar información estratégica en cultura que tenga como fin recopilar, sistematizar y analizar la composición del sector en todas sus expresiones, permitiendo informar las políticas públicas que se generen.

Ambas propuestas se complementan, debido a que un mayor rango para la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud hará permanente y obligatorio el esfuerzo de coordinar y recopilar información sobre la composición del sector cultura y su aporte a la economía costarricense. Estos datos y los que genere el Sistema de Información Cultural, serán empleados por el Consejo de fomento de la economía creativa y cultural de manera oficial, para acometer los objetivos de la ley marco propuesta.

Estos dos proyectos se suman a su vez, al Expediente Nº 21.947, propuesto de igual manera por la diputada Laura Guido para promover, a través de una reforma a la Ley del Sistema Banca para el Desarrollo, el tratamiento prioritario a los emprendimientos que busquen la comercialización de bienes o servicios de tipo creativo o cultural.

“En este contexto, las facilidades de crédito en cultura son un impulso vital para que uno de los sectores más golpeados por la pandemia, pueda seguir siendo un pilar de nuestra economía”, agregó la legisladora.

En Costa Rica la industria creativa está conformada por ocho grandes sectores: artes escénicas, artes visuales, audiovisual, diseño, música, publicidad, educación cultural artística y editorial. Estos permiten a las personas desarrollar habilidades, asumir liderazgos, implementar nuevas tecnologías y crear emprendimientos, que es lo que finalmente ha permeado con éxito la generación de empleo y la reactivación económica del país.

Publicado en Fracción Legislativa.