MARCO PARA LA APLICACIÓN DE LA MODALIDAD DUAL EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN COSTA RICA

_DSC0650

Por: Javier Cambronero Arguedas.

 

Uno de los proyectos que en estos momentos ocupa el tiempo de  los señores diputados y diputadas, de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, es el No. 19019, Ley para la Regulación de la Educación o Formación Profesional Técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica.

El texto original solamente hacía referencia al quehacer del INA y a la Ley de Aprendizaje de 1971, pero ha sido modificado paulatinamente. De modo que si se mantenía sin alteraciones, reducía severamente la posibilidad de resolver varios problemas a la vez, tales como optimización del uso de los recursos públicos, mejoramiento de la oferta en la formación de nuestro recurso humano y de las condiciones de empleabilidad de la juventud costarricense.

Todos estos problemas podrían agudizarse de no ser atendidos y, peor aún, nos enfrentamos con la disyuntiva de seguir perdiendo oportunidades.

Durante más de 15 meses un grupo de representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones  (MICITT), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Unión de Cámaras (UCCAEP), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y varios diputados, de diversos partidos políticos, han trabajado un borrador final que desemboca en una innovadora propuesta.

Permite este proyecto, de una vez por todas, el alineamiento de mucha de la oferta institucional del INA y de los colegios técnicos. De modo que la articulación entre lo que hacen y ofrecen estas instituciones responde, con mayor eficacia, a las necesidades de nuestro sector productivo.

El presupuesto del INA asciende a más de 200 millones de dólares este año y como nación deseamos obtener el máximo provecho de esa inversión social.

En el caso de los colegios técnicos hay 135 por todo lo ancho y largo de la geografía nacional, de costa a costa y de frontera a frontera, ello responde actualmente a poco más del 20% del total de la matrícula en enseñanza media que posee el país. Este tipo de colegios disfruta del financiamiento que otorga la Ley N° 7372 para equipamiento y capacitación, adecuadas a las exigencias de la actualidad, no vaya a ser que se esté  preparando a nuestra juventud para ocupaciones con pocas opciones laborales. La Ley Fundamental de Educación (1957) establece las pautas de la Educación Técnica, una modalidad que no puede estar desvinculada de la realidad nacional, así reza textualmente “La educación técnica se ofrecerá a quienes deseen hacer carreras de naturaleza vocacional de grado medio, para ingresar a las cuales se requiere haber terminado la escuela primaria o parte de la secundaria. La duración de dichas carreras serán establecidas por el Consejo Superior de Educación de acuerdo con las necesidades del país y con las características peculiares de los profesionales u oficios”.

El debate está planteado y deseamos que el mismo sea abordado con seriedad, pasión y capacidad para aportar y mejorar el texto. Ponernos de acuerdo es lo verdaderamente importante y a partir de ahí tener la capacidad para renunciar a aquello que impida llegar a acuerdos nacionales. El tiempo corre inexorablemente y no espera a nadie. La inversión social que históricamente se ha hecho en Costa Rica debe significar algo.  Tenemos muchas fortalezas en nuestro sistema educativo para marcar diferencia, con respecto a otros países, otras latitudes. Nuestra juventud merece lo mejor. No dejemos que los mitos y los miedos nos roben el futuro.

 

II PARTE

“Pellizcando el queso”

 

En Costa Rica, la Encuesta Nacional de Hogares que efectúa el INEC con datos del 2014, indica que la población NINI, que no estudia ni trabaja, asciende a 154 122 personas en el grupo de edades entre los 15 y 34 años, dentro de ellos 92 000 ubicados entre los 15 y 24 años. Esta emergencia nacional requiere de la más suprema atención de todos y de todas. Una juventud formada e instruida es la principal arma para derrotar el subdesarrollo y la desigualdad social.

Los esfuerzos que desarrolla el Estado costarricense, a través del MEP y del INA, para atender esa población hoy parecieran resultar insuficientes. Por esto es necesario explorar nuevas rutas, pues si seguimos haciendo lo mismo probablemente obtendremos los mismos resultados. Tanto CINDE, como la Academia de Centroamérica, así como la misma Contraloría General de la República,  han planteado que 7 de cada 10 empresarios muestran algún grado de satisfacción con lo ofrecido por el INA, peor aún, el 43% indica no conocer su oferta curricular.

Los seis programas con mayor demanda por parte del sector productivo, en orden de prioridad, son: inspectores de calidad; inyección plástica y moldeo; técnico en precisión y mantenimiento industrial; electromecánica y electrónica industrial; contabilidad y finanzas; y diseño publicitario y animación digital.

Mientras que en el INA los seis programas con mayor cantidad de graduados presentan el siguiente orden: técnico operador de equipo de cómputo; inglés conversacional para sector comercial; asistente de administración; gestión de Mipymes; ejecutivo de inglés para centros de servicio; y asistente de recursos humanos.

Es evidente el divorcio existente entre lo que ofrece uno y lo que necesita el otro. De ninguna manera resulta inteligente mantener tal estado de las cosas. Un esfuerzo de años no debe lanzarse por la borda. Es hora de alinear nuevamente este gran esfuerzo nacional para obtener el máximo provecho del mismo.

El proyecto de Ley N° 19019 plantea la modalidad dual como aquella condición donde la mitad del tiempo escolar transcurre en el centro educativo y la otra mitad en la empresa formadora. En el caso particular de los colegios técnicos, que libremente hayan decidido participar, los y las estudiantes de IV Ciclo, además de obtener un bachillerato académico, podrán adquirir su Técnico Medio o Técnico Especializado.

Los y las estudiantes que participan en dicho proceso, en la mayoría de los casos logran quedarse trabajando en este tipo de empresas, dado el alto y adecuado desempeño que logran desarrollar. O sea, la propuesta necesariamente debe conducir a que haya, en esos términos, desempleo cero. Se encuentra aquí una de las mayores motivaciones para impulsar esta iniciativa de ley.

No dejemos que los temores infundados nos paralicen, nos eviten tomar decisiones o nos lleven a sólo pellizcar el queso.

 

III PARTE

“Llegó la hora de actuar”

 

En agosto de 2015,  la Dirección de Gestión de Evaluación de la Calidad del MEP, señaló que “es necesaria la constante revisión y actualización  de los programas de estudios con el objeto que sean más acorde con la realidad y necesidad del mercado laboral”, ante el Consejo Superior de Educación.

En el Informe Nacional de las Pruebas de Especialidades Técnicas de la Modalidad Técnica se destaca que de las 27 regiones educativas,  14 de ellas alcanzaron notas finales inferiores a 70.  Si tomamos en cuenta sólo la nota del examen final, sólo 4 regiones alcanzan notas superiores a 70.

La modalidad dual, tal y como se plantea en la propuesta, brinda mayores posibilidades a nuestros estudiantes y fuerza laboral en el INA, colegios técnicos y universidades públicas y privadas, así como institutos parauniversitarios.

En el caso de los colegios técnicos, estas son las modalidades que se ofrecen actualmente en nuestro país. Las mismas ofrecen una curricula que se desarrolla en el IV Ciclo, o sea Décimo, Undécimo y Duodécimo.

En la modalidad comercial y servicios se ofrecen las especialidades administración y operaciones aduanera; administración logística y distribución; accounting; banca y finanzas; bilingual secretary; contabilidad general; contabilidad y finanzas; contabilidad y costos; contabilidad y auditoría; computer networking; computer science software development; computer technology support; executive center service; ejecutivo para centros de servicios; informática general; informática de redes; informática en soporte técnico; informática en programación; informática en desarrollo de software; informática empresarial; secretariado ejecutivo; secretariado comercial (con rezago); secretariado bilingüe (con rezago); secretariado con énfasis en servicios al cliente (con rezago); turismo general; turismo rural; turismo costero; turismo ecológico; turismo en alimentos y bebidas; turismo en hotelería y eventos especiales.

En la modalidad industrial están las especialidades de construcción civil; dibujo arquitectónico; dibujo técnico; diseño y construcción de muebles y estructuras; diseño y confección de la moda; diseño gráfico; diseño publicitario; electromecánica; electrotecnia; electrónica industrial; electrónica en audio y video; electrónica en telecomunicaciones; electrónica en reparación y mantenimientos de equipos.

En la modalidad agropecuaria se encuentran las especialidades de agroindustria; agroecología; agrojardinería; riego y drenaje; agropecuaria en producción agrícola; agropecuaria en producción pecuaria; agroindustria general; agroindustria alimentaria con tecnología pecuaria; agroindustria alimentaria con tecnología agrícola.

Obsérvese que muchas de las especialidades que ofrecen los colegios técnicos, en las modalidades de industrial así como de comercial y servicios, concentran algunas de las carencias sobre las cuales se ha quejado el sector privado.

El crecimiento de la matrícula en la educación técnica en secundaria ha ido en aumento. De un 20% en 2007 a 26% en 2014. En el 2013 hubo 6091 graduados en técnicos medios. De ellos el 73,5% en el área de Comercio y Servicios. Y la cantidad de colegios técnicos ha ido en aumento. Se crearon 116 más en los últimos 7 años.

Dentro del contexto de la formación técnico-profesional, hay que tomar en cuenta que estudios recientes de la Universidad de Costa Rica y la CEPAL señalan que el 44% de las empresas han indicado problemas para obtener capital humano con nivel de preparación acorde con sus necesidades. Esto provoca que los tomadores de decisiones tengan en consideración dichas observaciones.

Así como señalamientos de la misma OCDE, que llaman la atención al indicar que el INA ha retrocedido en la graduación de técnicos especializados, privilegiando técnicos medios, pues en el primer caso, disminuyó de 28,5% a 23,8% en 4 años. Graduar en técnicos medios requiere menos recursos y menos tiempo. Y es algo que la institución puede superar. Ese tipo de ahorro se ha traducido en un congelamiento de  mayores oportunidades de quienes desean vincularse al mercado laboral en mejores condiciones.

El plantear una ley que regule la modalidad dual, en la educación y formación ofrecida en el país, es plenamente congruente con lo establecido en los artículos 56, 67, 81 y 188 constitucionales, pues respeta la autonomía de entidades como universidades y el INA, así como la permanente obligación de velar por la preparación de nuestro capital humano.

Las alertas están planteadas, veamos lo que nos indica Isabel Román en el recién publicado V Informe del Estado de la Educación…Los desafíos pendientes son de tal magnitud que se requerirán esfuerzos importantes (…) ello implica cambios en las distintas dimensiones del sistema educativo (…) que mejoren significativamente el nivel y calidad del desempeño. Esos cambios no sólo no serán fáciles, sabido a la inercia que caracteriza a la gestión del sector. Nos obliga a evitar la autocomplacencia y redoblar compromisos”.

Ha llegado la hora de actuar.

Publicado en Fracción Legislativa.