Texto sustitutivo aprobado recae con mayor fuerza sobre sectores de mayores ingresos
• Nuevo texto grava las rentas de capital que antes no pagaban, incluye controles a la elusión y evasión y el cobro de tributos a quienes tengan altos salarios.
• El IVA lo pagarán los sectores de mayores ingresos, ya que deja exentos del impuesto al 75% de la población en consumo de energía eléctrica residencial; el 78% por consumo mensual de agua residencial; y los alquileres de viviendas iguales o inferiores a ₡645 mil mensuales.
• La exoneración a la canasta básica reduce las expectativas de recaudación en Ȼ65 mil millones.
La Fracción Oficialista del Partido Acción Ciudadana (PAC) asume con responsabilidad la aprobación del texto sustantivo y participa activamente en el análisis y debate de las mociones presentadas al proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Expediente 20.580), en la cual recarga con mayor fuerza a los sectores de mayores ingresos y busca equilibrar la carga en poblaciones más sensibles.
“Construir una solución fiscal que incorpore impuestos a sectores que hoy no contribuyen y que eleva los tributos a quienes tienen mayores ingresos, nos permite concretar una reforma con mayor progresividad y, por tanto, más justicia y solidaridad; es por eso, que el texto aprobado incluye los tributos a las ganancias de capital, las normas anti paraísos fiscales, nuevas categorías de impuestos para salarios millonarios, entre otras medidas. Además, en el caso del IVA, el incremento en la recaudación afecta especialmente al 30% de la población con mayores ingresos” agregó el diputado Welmer Ramos, presidente de la Comisión Especial del Exp. 20.580.
El grupo legislador reitera que esto es el producto de negociaciones serias, que expresan el compromiso de las fracciones de avanzar en una norma que permita atender la situación fiscal que enfrenta el país; y que reconoce la condición de vulnerabilidad de importantes grupos de la población, por lo que se adoptaron medidas que excluyen a dichas poblaciones y con ello, estarán exentos de la aplicación del IVA el 75% de la población en lo relativo al consumo de energía eléctrica residencial; el 78% por consumo mensual de agua residencial; y, los alquileres de viviendas iguales o inferiores a ₡645 mil mensuales. Por tanto, el impuesto recae en los sectores de mayores ingresos.
“Tras largas jornadas que mantenemos de negociación, discusión, ampliación y reflexión sobre la urgencia de Costa Rica de resolver el problema del déficit fiscal nos seguimos comprometiendo, como lo ha hecho el Gobierno de la República, para seguir trabajando de manera intensa en el control del gasto público y en la solución del problema que tenemos de ingresos desde hace varias décadas, para seguir fortaleciendo las finanzas públicas y fortalecer los servicios públicos necesarios de nuestra población”, indicó el Jefe de fracción, Víctor Morales Mora.
CANASTA BÁSICA E INCONGRUENCIAS
La aprobación de una moción para dejar sin impuesto la canasta básica viene a dejar en riesgo la posibilidad del Estado de atender familias y grupos vulnerables.
“Es que no hay afrenta más seria contra las familias desposeídas de este país que un Estado que no tiene la posibilidad material de atenderles y hoy el Estado está ante la posibilidad de estar 65 mil millones de colones más lejos de poder responder a las personas que realmente lo necesitan”, indico la diputada Laura Guido al sostener que quienes necesitan un Estado que invierte en vivienda, en educación, que acompaña con bonos y con becas, son las personas más desposeídas de este país. Pero, además, insistió en qué para sostener la capacidad del Estado de invertir, todos debemos contribuir en la medida de muestras posibilidades y eso es lo que da el elemento de progresividad de la reforma fiscal que hoy se discute en esta Asamblea legislativa.
Este es un proceso de diálogo y negociación sostenido en esta Asamblea Legislativa, con el propósito de respetar el derecho a enmienda de las y los diputados, sin ir en detrimento de los avances que propone el proyecto hacia una reforma fiscal necesaria.
La meta de esta Administración Alvarado Quesada es alcanzar el 3% de déficit fiscal total a lo largo de estos cuatro años. Para esto será necesario aprobar el proyecto de mejoramiento de las finanzas públicas, mejorar la recaudación y una desacelerar el crecimiento del gasto público.