Por el diputado Marvin Atencio Delgado
Médico y Abogado
La acometida constante a los profesionales en ciencias médicas, por algunos pocos, tiene un objetivo oculto, sin razonamiento ni fundamento; ha sido, en general y a la ligera, por lo que es necesario aclarar el sistema de pago de salario a profesionales médicos.
El salario inicial de un médico general es de 1.200.000 colones, aproximadamente; para que pase a ganar 3.845.000 colones (el salario base de un diputado), el médico general debe de haber trabajado, al menos, 30 años.
Los médicos deben de completar una carrera que tarda de cinco a seis años, a lo que debe sumarse créditos, práctica clínica, entre otros, por lo que es necesario muchas horas de estudio y dedicación. Se requiere, por lo general, igual cantidad de años para su especialidad.
Después de estos años de estudio, sólo algunos pocos logran ingresar a la Caja, de forma interina y, cabalgar por años en esa condición; trabajando con escasos recursos de todo tipo y expuestos a riesgos, más que cualquier otra población laboral. Por eso los MÉDICOS tiene un promedio de vida inferior a la demás clase trabajadora.
¿Por qué un grupo de profesionales médicos gana más?
Se ha hablado de que un grupo de profesionales médicos tienen salarios millonarios, debemos aclarar que…
Un funcionario público o privado tiene un horario regular de ocho horas, las horas adicionales se les conoce como tiempo extraordinario.
En el caso del personal médico, se denomina como guardias médicas cuando el centro clínico requiere cubrir las necesidades de un servicio, por lo que el profesional debe estar en el lugar; por otra parte, la disponibilidad está regulada por reglamento, una vez que concluye el tiempo ordinario el médico debe de estar a una distancia máxima de 10 km, para que en caso de emergencia llegue de forma inmediata.
Estas figuras significan permanencia o disponibilidad las 24 horas del día durante los feriados, sábados, domingos y, entre semanas de 4 pm a 7 am. Esto representa horas de ausencia en la familia y riesgos personales de salud entre otros.
¿Por qué sucede esto? Aquí me permito señalar como ejemplo al Hospital Escalante Pradilla, aunque podríamos hablar del Hospital de Ciudad Neilly, Puntarenas, Limón, Guanacaste, Cartago y San José.
Ubicándonos únicamente en el Escalante Padrilla, en estos momentos cuenta sólo con dos CIRUJANOS generales para una población de 135.000 habitantes. Además brindan atención a Buenos Aires con una población de 40.000 habitantes, más apoyo a los hospitales Ciudad Neilly, Tomás Casas, San Vito, y Golfito.
Dado lo anterior, estos dos médicos especialistas están trabajando disponibilidad y guardias médicas no porque quieran, si no, porque deben hacerlo o la población queda en desamparo. Motivo por el cual desde hace mucho tiempo se solicitó recurso humano especializado a la Gerencia Médica.
Si analizamos la cantidad de horas laboradas en estos profesionales, porque no les queda más, ahí está el por qué del “salario millonario”, pero no se habla del efecto personal y familiar de los profesionales.
Cuando se habla de contratar personal también existen estudios realizados por profesionales que demuestran que el costo es mayor, ya que, además del salario se deben contemplar vacaciones, aguinaldo, salario escolar, incapacidades, etc.
Por esta razón, en materia de SALUD y salvaguardar una vida, el pago de disponiblidades de guardias médicas es una inversión absolutamente necesaria, especialmente si pensamos que Costa Rica estableció un sistema de SALUD SOLIDARIO, que nos caracteriza, pagado por todos los costarricenses.
Porqué pagar la disponiblidad?
El derecho a la salud y la vida es una obligación constitucional que no puede evadir la CCSS, en especial cuando hacen falta médicos especialistas y se recurre a esta modalidad para que la vida de la persona no se pierda por falta de atención médica urgente o quirúrgica.
¿Cuánto vale la vida de una persona? ¿Cuánto vale si es un familiar o es su propia vida? ¿Está el pueblo costarricense dispuesto a pagar por el beneficio en la salud de todos y cada uno de sus habitantes? Estas son preguntas que deberíamos hacernos como sociedad.