PAC: la ruta hacia el 2018

Editorial (1)

El Partido Acción Ciudadana (PAC), en cumplimiento de lo que establece el Código Electoral, debe iniciar la renovación de estructuras en los próximos meses, con el fin de elegir a las nuevas autoridades partidarias para el periodo 2017-2021. Esto implica que, por ser el PAC, el único partido a escala nacional que mantiene la figura de Asamblea Distrital, debemos organizar y celebrar 473 de ellas, 81 cantonales y 7 provinciales para la instalación de la nueva Asamblea Nacional antes de febrero próximo, de cara a la convención presidencial y de las etapas previas a la inscripción final del partido en octubre de 2017.

Si bien el PAC ha acumulado experiencia invaluable en la realización de estos procesos, es necesario que la Asamblea Nacional abra el espacio para la discusión sobre el nuevo modelo de organización del partido. Para la mayoría de las dirigencias cantonales mantener el esquema de asambleas distritales (como lo conocemos hoy), no es una opción viable. Por lo tanto la pregunta que debemos hacernos es cómo reformar la estructura partidaria para eliminar las enormes desventajas que nos impone el requisito de celebrar 473 asambleas distritales y cómo plantear una estructura de base que verdaderamente impulse al partido a ser un actor fundamental en cada comunidad.

Desde que la Sala Constitucional eliminó las asambleas distritales como requisito para la inscripción y renovación de partidos políticos en el año 2010, las bases del PAC se pronunciaron en numerosas ocasiones al respecto, lo que llevó a que en el año 2013, el Segundo Congreso Ciudadano tomara el acuerdo de impulsar un modelo de organización distrital más orgánico y flexible, uno que no esté limitado por la división administrativa del país. No obstante, a la fecha la Asamblea Nacional tiene planteado el reto de abrir la discusión sobre la conveniencia de mantener o reformar nuestra estructura partidaria.

Para abonar a esta discusión, desde la Sede Central analizamos el tema a profundidad entre el 2015 y hasta el día de hoy, incluyendo el proceso municipal recién transcurrido, ponderando las implicaciones de mantener las distritales como un requisito para la inscripción del partido. Algunos de los hallazgos más relevantes incluyen que en campaña electoral todos los cantones del país conforman estructuras informales o paralelas para manejar el trabajo en cada distrito. Además, en el territorio nacional únicamente 25% de los cantones tienen estructuras distritales activas y por otro lado, previo a la campaña municipal, 43% de los cantones tuvieron que convocar asambleas distritales para poder alcanzar el quórum necesario con el fin de definir su papeleta municipal. Adicionalmente la época en que se celebran estas asambleas, por lo general en vacaciones de final y principio de año, aunado a la lejanía de las mismas a la contienda electoral, dificultan la participación activa en este proceso. Esto quiere decir que en la práctica el modelo actual no es una forma efectiva de identificar e incorporar al 4,9% de la población nacional que simpatiza con el PAC según la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR, a agosto del 2016.

Adicional a estos hechos, la repetición de asambleas distritales (ya sea por falta de quórum o por acciones legales interpuestas a nivel interno o ante el TSE), implicó en el 2009 convocar cada asamblea distrital un promedio de 7 veces. Para el proceso que le siguió, en el 2013, este promedio bajó a 4 repeticiones por asamblea distrital, lo que aún implica la celebración de casi 2 mil asambleas.

Estas experiencias demuestran el enorme compromiso de nuestras dirigencias locales de convocar y organizar distritales una tras otra, a pesar de las dificultades económicas y demás factores políticos, por lo que es evidente que estos procesos han provocado un enorme desgaste en esos liderazgos, sin que esto necesariamente se traduzca en el fortalecimiento del partido en cada cantón.

Por todo lo anterior, el Partido Acción Ciudadana debe reformar su estructura distrital para implementar un modelo que brinde una efectiva organización partidaria de base, que permita un ligamen con asociaciones comunales, organizaciones locales, juntas de educación y salud en todo el territorio nacional. Esto implica un cambio total a la forma en que concebimos nuestra estructura partidaria, donde los espacios de mayor fortaleza sean siempre los más locales, por lo que debemos removerle las amarras que le impiden al partido crecer en cada uno de nuestros territorios y brindarle los medios que le permitan avanzar con fortaleza hacia la campaña presidencial del 2018 y continuar siendo el mayor agente de cambio social en Costa Rica.

Para hacer viable la discusión sobre el futuro de la estructura partidaria necesitamos restaurar el quórum de la Asamblea Nacional. Con este fin, el Comité Ejecutivo Nacional ha hecho un llamado a las personas asambleístas de cada cantón para que el próximo primero de octubre elijan los cargos propietarios y suplentes de la Asamblea Nacional. Posteriormente este máximo órgano partidario, con sus nuevos integrantes, hará el análisis y dará la discusión necesaria para que esta Renovación de Estructuras sea efectiva y exitosa. Además, entre otros temas elegirá los cargos vacantes del Tribunal Electoral Interno y acordará el cronograma de los meses próximos. Les invitamos a convocar a las personas asambleístas de su cantón para que se hagan presentes el primero de octubre a elegir dichos cargos, la renovación de nuestro partido depende de ello.

Créditos web (1)

Publicado en Boletín Informativo, Editorial.