- Ampliación de plazo favorecería a las víctimas de hostigamiento o acoso sexual en espacios tanto académicos como laborales, al darles más tiempo para enfrentar su proceso
Relaciones de poder repercuten en el tiempo que le puede tomar a una persona establecer la denuncia
El año pasado, decenas de estudiantes de las principales universidades públicas del país alzaron sus voces con denuncias en contra del hostigamiento o acoso sexual del que han sido víctimas en los recintos universitarios, logrando una gran visibilidad en redes sociales y prensa. Con esto contribuyeron a que más personas, en su amplia mayoría mujeres, dieran el paso para romper el silencio.
La denuncia de estos hechos, impulsada por colectivas como “Me pasó en la UCR”, “Me pasó en la UNA” y la “Comisión Feminista TEC”, en conjunto con sus federaciones estudiantiles -FEUCR, FEUNA y FEITEC- ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar los canales y atención de denuncias, así como de ampliar el plazo para denunciar a un tiempo más conveniente para las víctimas, que muchas veces se encuentran afectadas y con temores fundados que les dificulta proceder antes de que los casos prescriban.
“Estamos proponiendo que el plazo para la presentación de denuncias pase de dos a ocho años, como una forma de apoyar la cultura de denuncia del acoso. Muchas víctimas han encontrado un obstáculo a la hora de denunciar en este plazo tan corto. El propósito es recalcar la obligación del Estado de brindar las herramientas legales y sociales para el real acceso a la justicia, así como para la disminución de la impunidad en centros de trabajo y estudio”, comentó el Diputado Enrique Sánchez Carballo, del PAC, proponente de la iniciativa (Expediente 21.749).
El proyecto de Ley promueve una modificación al artículo 38 de la Ley contra Hostigamiento o Acoso Sexual en el Empleo y la Docencia, N° 7476, que establece en dos años el plazo para interponer una denuncia. En el caso de las Universidades, el tiempo promedio de una carrera es de 5 años, al que hay que sumar la realización de una tesis y en muchos casos un posgrado. En ese lapso, la víctima podría verse inhibida de realizar una denuncia, dada la posibilidad de reencontrar al profesor y enfrentar represalias. Tanto en la docencia como en el empleo, un lapso mayor brinda mejores herramientas para denunciar.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva de 2015, señalados en el Tercer Estado de Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica (2019), las mujeres enfrentan con altísima frecuencia conductas que pueden ser catalogadas como hostigamiento sexual en sus centros de trabajo.
Entre las formas más comunes de este tipo de violencia se encuentran: “expresiones o piropos” (73% de las mujeres), “miradas insinuantes” (65% de las mujeres), “chistes sexistas” (57% de las mujeres) y “comentarios sobre el cuerpo o manera de vestir” (56% de las mujeres).