• Iniciativa proporciona al país nuevas herramientas para combatir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
• Brechas entre salarios de hombres y mujeres llega al 27% en el sector privado y 7% en el público
El Plenario Legislativo aprobó por unanimidad, en Primer Debate, el proyecto de ley que genera nuevos instrumentos para eliminar la brecha salarial por género. La decisión del Congreso reconoce dicho problema y propone un mecanismo para garantizar justicia a las mujeres, a quienes usualmente se les paga menos por el mismo trabajo que realizan los hombres.
“En el sector público, las mujeres ganan en promedio 7% menos que sus pares masculinos. En el sector privado dicha brecha es aún peor, pues llega al 27%. Esto nos demuestra que a pesar de los esfuerzos por consolidar un marco normativo que garantice igualdad, en la práctica estamos muy lejos de lograrla”, señaló la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Nielsen Pérez Pérez.
La iniciativa incluye nuevos artículos a la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer. Con ello se crea un marco para identificar y buscar soluciones a la desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
La iniciativa reafirma el derecho de las mujeres a recibir el mismo pago que los hombres por trabajos de igual valor, realizar funciones similares o razonablemente equivalentes. Para ello, se crea una Comisión Interinstitucional de Igualdad Salarial, que deberá coordinar con el INEC la construcción de un Indicador de Igualdad Salarial y sus respetivas variables. Dicho instrumento orientará al Estado para tomar decisiones en defensa de los derechos económicos de las mujeres
El texto incluye también la responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el INAMU, de definir una Política Pública para promover la igualdad salarial.
“Pese a que las mujeres ha aumentado su participación en el mercado laboral, deben enfrentar aún en nuestros días brechas salariales. Por eso, este proyecto se planteó con el propósito de la discriminación por el trabajo que realizamos las mujeres”, expresó Pérez Pérez.
La legisladora recordó que las mujeres en Costa Rica, además de sufrir las consecuencias de la desigualdad salarial, deben afrontar otras situaciones de injusticia. Por ejemplo, son ellas las que dedican más tiempo al trabajo doméstico, en promedio 22 horas más por semana que los hombres. También es significativo que a pesar de que las mujeres tienen mejor preparación académica, solo un 27% de los puestos de gerencia son para ellas, con salarios 22% menores que los de los hombres.