Desde su fundación, el Partido Acción Ciudadana (PAC) ha mostrado especial sensibilidad con el reconocimiento de los Derechos Humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI). El “Ideario para la Acción Ciudadana: Nuestro punto de partida”, publicado en abril de 2004, reconocía en su apartado de Minorías Diversas que las personas de la población LGBTI “… merecen el mismo respeto que cualquier ser humano es acreedor, por lo que deben hacerse efectivos sus derechos en el trabajo, el estudio y, en general, en todas las actividades en las que participen” (página 36). En ese mismo año, en el I Congreso Ciudadano, se ratifica “…el pleno respeto a la orientación sexual de todas las personas, haciendo efectivos los Derechos Humanos y Valores Universales”. (Congreso Acción Ciudadana en Marcha, 25 de agosto 2005, página 43).
Este espíritu fundacional se evidenció con acciones concretas. En abril de 2006, el exdiputado y expresidente del PAC, Rodrigo Alberto Carazo Zeledón, y la exdiputada y exsecretaria general del PAC, Teresita Aguilar Mirambell, firmaron el expediente 16.182 para modificar el Código de Familia y reconocer la unión de hecho de parejas conformadas por personas del mismo sexo. Esto evidenció que nuestra agrupación se comprometía de manera abierta con proyectos que tienen como objetivo fundamental consolidar una sociedad más digna e igualitaria.
Posteriormente, la Convocatoria a la Ciudadanía 2006-2010 reconoció que es deber del buen gobierno impulsar la cultura de respeto y atender las necesidades de las minorías sociales, entre ellas aquellas relacionadas con la diversidad sexual (Página 16. Nuestros principios). Por esta razón, los entonces diputados Sergio Alfaro Salas y Alberto Salom Echeverría, firmaron junto con la exdiputada y actual Vicepresidenta Ana Helena Chacón Echeverría y el exdiputado José Merino del Río, el proyecto de ley “Sociedades de Convivencia (Expediente 17.668), que buscaba crear una figura para reconocer derechos patrimoniales de las parejas conformadas por personas del mismo sexo, que fue dictaminado negativamente en la Asamblea Legislativa.
En el periodo 2010-2014 ese compromiso también se materializó con decisiones políticas. La Convocatoria a la Ciudadanía incluyó el apoyo explícito al proyecto de Sociedades de Convivencia, y una serie de acciones destinadas a promover el respeto y el reconocimiento de los derechos de la población sexualmente diversa. En 2011, las exdiputadas Carmen Muñoz Quesada y Carmen Granados Fernández firmaron un segundo proyecto de Sociedades de Convivencia (Expediente 18.481), al ser dictaminado de manera negativa el proyecto original. Además de esto, la Fracción Legislativa de este período impulsó una moción para declarar la Asamblea Legislativa como espacio libre de toda discriminación y eligió a Carmen Muñoz -la primera representante popular abiertamente lesbiana- como Jefa y Vocera de nuestra bancada en un acto de clara reivindicación política.
En las pasadas elecciones, la Convocatoria a la Ciudadanía 2014-2018, nos comprometió a brindar un apoyo a “… las iniciativas que representen un avance en el reconocimiento pleno de la igualdad de deberes y derechos para las parejas conformadas por dos personas del mismo sexo” (Página 105). Con dicho acuerdo acudimos a elecciones y obtuvimos el Poder Ejecutivo. Gracias a esto, se han impulsado mediante Decretos Ejecutivos y acciones políticas importantes avances en materia de derechos patrimoniales como la seguridad social y la pensión, así como en acciones de no discriminación para personas funcionarias y usuarias de los servicios públicos.
En el mismo sentido, Diputados y Diputadas del Partido han defendido en espacios legislativos distintos proyectos de ley que garantizan derechos humanos para las personas sexualmente diversas. Este respaldo se hizo más patente tras la firma de Marcela Guerrero Campos, Franklin Corella Vargas, Marvin Atencio Delgado, Epsy Campbell Barr, Víctor Morales Zapata y Henry Mora Jiménez al proyecto de ley de Matrimonio Igualitario (Expediente 19.852), presentado por el Frente por los Derechos Igualitarios, la organización que agrupa a la mayoría de colectivos costarricenses que luchan por los Derechos Humanos.
Todos estos avances, si bien son de gran relevancia, son insuficientes para mantener coherencia con el compromiso del reconocimiento pleno de la igualdad y con el carácter progresivo de los Derechos Humanos. Una vez más el PAC debe mostrar coherencia y avanzar en su posición política, en consonancia con lo solicitado por todos los colectivos de personas sexualmente diversas, y de conformidad con las corrientes internacionales de instancias constitucionales como Estados Unidos, México, Colombia o Brasil.
Llegó la hora de reconocer públicamente como Partido Político que una relación personal afectiva del ámbito privado entre dos personas del mismo sexo merece los mismos derechos, con los mismos nombres, que una relación de una pareja heterosexual. Debemos impulsar sin cálculos políticos, la única posición humanista que se encuentra a la altura del Siglo XXI. Es el momento de asumir el Matrimonio Igualitario como una iniciativa que dignifica la sociedad costarricense y fortalece la fuerza transformadora e indetenible de los Derechos Humanos.
Por eso, la Comisión de Estudios y Programas, el Directorio Nacional de Juventudes, el Comité Ejecutivo Nacional y la Comisión Política del Partido Acción Ciudadana, de conformidad con los artículos 5, 7, 8, 10, 32, 37 y 39 de nuestro Estatuto Orgánico acuerdan:
- Comunicar a la ciudadanía que los órganos de direccionamiento político del Partido Acción Ciudadana apoyan públicamente el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario (Expediente 19.852) por ser una propuesta consecuente con los compromisos históricos de nuestra agrupación y ser una iniciativa suscrita por Diputados y Diputadas de la actual Fracción Legislativa.
- Incluir en la próxima Convocatoria a la Ciudadanía 2018-2022 el respaldo explícito a dicha iniciativa, con el objetivo de disminuir la ambivalencia política que ha caracterizado la discusión sobre los temas de la población LGBTI.
- Solicitar al Poder Ejecutivo la convocatoria del proyecto de ley expediente 19.852 en este y todos los períodos de sesiones extraordinarias restantes de la presente Administración.
- Comunicar formalmente al Frente por los Derechos Igualitarios (FDI) la posición de estos órganos, por ser la instancia de la sociedad civil que agrupa a los colectivos que han impulsado esta iniciativa legislativa.
- Instar a la Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana a respaldar políticamente las iniciativas de Matrimonio Igualitario (Expediente 19.852), y retirar todo apoyo legislativo al proyecto de Sociedades de Convivencia (Expediente 18.481), por cuanto es una iniciativa con un carácter discriminatorio, que carece en este momento del respaldo político de la sociedad civil que lucha por los Derechos de la población LGBTI, por ser una posición superada hace varios años en el contexto internacional.
- Reafirmar nuestro compromiso histórico con los Derechos Humanos, la población LGBTI y una sociedad más digna, decente e igualitaria para todas las personas de Costa Rica.