Esta mañana se presentó a la corriente legislativa el proyecto de ley expediente N°19744, el cual tiene la finalidad de fomentar el uso del transporte eléctrico, en acatamiento de los compromisos nacionales e internacionales suscritos por el país en materia de cambio climático. La propuesta legal fue presentada por la diputada Marcela Guerrero Campos y el diputado Franklin Corella Vargas, ambos del Partido Acción Ciudadana.
El texto tiene una serie de incentivos económicos para los vehículos híbridos recargables y eléctricos, como la exoneración del pago del impuesto selectivo de consumo, el impuesto de ventas, el impuesto sobre el valor aduanero, el pago de marchamo por cinco años y el pago de parquímetros. Además, de una serie de incentivos no económicos como la excepción a la restricción vehicular y la instauración de los denominados parqueos azules.
“Esta iniciativa tiene por objeto estimular y fortalecer el uso del transporte eléctrico en Costa Rica como medida efectiva para reducir el consumo de combustible fósil del país, la contaminación ambiental, los daños en salud pública y el gasto de los usuarios en movilidad” explicó el diputado Corella Vargas.
El proyecto de ley se refiere a vehículos híbridos recargables y eléctricos incluyendo modalidades como automóviles, motocicletas, microbuses, buses, trenes, vehículos con placas especializadas y cualquier otro tipo de transporte similar.
“Esta es una acción concreta en respuesta a los compromisos internacionales suscritos por nuestro país en materia de ambiente. Un aporte para el cumplimiento de los compromisos asumidos ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, al Protocolo de Kioto y a las Contribuciones Nacionales que presentamos ante la COP21” puntualizó la diputada Guerrero Campos.
La ley tendrá una vigencia de cinco años a partir de la promulgación del reglamento de la misma. Este plazo perderá su vigencia en el caso de que antes de su cumplimiento se alcance la meta de circulación de cien mil vehículos eléctricos.
En el proceso de creación del proyecto participaron las casas distribuidoras de vehículos, el MINAE, el MOPT, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Transporte Eléctrico asignada a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. La propuesta también cuenta con el apoyo de las embajadas de los países pioneros del mundo en materia de inclusión del transporte eléctrico y de otras formas de movilidad urbana, como Holanda y Francia.
Incentivos:
Impuesto Selectivo de Consumo | Exonérese en un cien por ciento del pago del impuesto selectivo de consumo |
Impuesto de Ventas | Exonérese en un cien por ciento |
Impuesto Sobre el Valor Aduanero | Elimínese el impuesto del uno por ciento sobre el valor aduanero de las mercancías importadas |
Partes Reemplazables y Repuestos de los Vehículos Eléctricos | Se le aplicarán las mismas exoneraciones, partes especificadas en lista del MINAE |
Derechos de Circulación de los Vehículos Eléctricos | Condonados en un cien por ciento del pago por los primeros cinco años desde su entrada al país |
Restricción Vehicular | No estarán sometidos a los horarios de restricción de circulación |
Pago de Parquímetros | Serán dotados de un distintivo que les permita el no pago de parquímetros |
Parqueos Azules | Podrán parquear en espacios denominados parqueos azules, en lugares como supermercados y centros comerciales. |
Sobre los centros de recarga rápida:
Centros de Recarga Rápida |
Lugar que provee electricidad para las baterías de los vehículos eléctricos o híbridos recargables. |
En carreteras nacionales cada ochenta kilómetros y en caminos cantonales ciento veinte kilómetros. |
El Ministerio de Ambiente y Energía velar por la construcción y la puesta en funcionamiento de las electrolineras en el país. |
Las distribuidoras de electricidad deberán instalar al menos un centro de carga rápido o electrolinera en cada cabecera de provincia y al menos un centro de carga lenta en los siguientes lugares. Le corresponderá al ente con mayor cantidad de abonados en el lugar. |
Otras disposiciones:
- Establece al Gobierno central e instituciones del Estado a programar la renovación o sustitución de sus flotas vehiculares en un diez por ciento con vehículos eléctricos.
- Las casas importadoras deben ofrecer modelos actualizados y recientes del mercado internacional. Deben ofrecer servicio de reparación y revisión.
- Sustituir flotilla de autobuses de forma paulatina.
- Se dispone a la banca a implementar líneas de financiamiento para la compra de vehículos eléctricos con facilidades en sus plazos, tasas de interés, garantías y trámites, siempre y cuando éstas no representen situaciones riesgosas para las entidades.
- Las empresas privadas que sustituyan su flota de transporte en al menos un 10% anual (mínimo3) por vehículos híbridos recargables o eléctricos, podrán rebajar el costo de la declaración del impuesto de la renta.
- Se declara el transporte eléctrico de interés público.
Motivos del proyecto:
- El sector transporte es responsable de las dos terceras partes del consumo de hidrocarburos y del 34% de las emisiones totales del país, según datos del MINAE.
- El Gran Área Metropolitana representa el 4% del territorio nacional, donde se concentra el 75% de la flota vehicular, 70% de la industria nacional y 60% de la población del país, según datos del INEC.
- En el 2014 el país consumió 2.105 millones de dólares en combustibles fósiles. El sector energético emitió más de 7 millones de toneladas de CO2 en el 2010.
- El impacto económico promedio en salud por contaminación del aire en nuestro país asciende a 210 mil millones de colones, los gastos en salud representan el 1.1% del PIB (2011), según el estudio Impacto Económico en la Salud por Contaminación del Aire en Costa Rica del Banco Mundial.
- Aproximadamente 350 muertes prematuras al año pueden ser atribuidas a contaminación del aire (exposición material particulado).
- Actualmente el sector transporte consume el 67% de hidrocarburos que importamos, en el año 2014 alcanzó la cifra de 1.399.082 unidades.