PRESENTAN PROYECTO PARA DECLARAR BENEMÉRITO DE LA PATRIA A DR. GUIDO MIRANDA GUTIÉRREZ

Dr.-Guido-Miranda-durante-un-conversatorio-en-la-UCR.-foto-Jorge-Carvajal-UCR.
• Iniciativa de los legisladores Carlos Ricardo Benavides el PLN y Víctor Morales Mora del PAC, para reconocer su profundo aporte para la universalización de los seguros sociales de Costa Rica.
Un proyecto de ley presentado por los diputados Carlos Ricardo Benavides del PLN y Víctor Morales Mora del PAC pretende la declaratoria de Benemérito de la Patria al distinguido ciudadano, médico, político y humanista, doctor Guido Miranda Gutiérrez.
El Benemeritazgo es uno de los más altos reconocimientos que un Poder de la República le puede dar a una o un ciudadano. Los legisladores promueven esta iniciativa ante la corriente legislativa por la amplia y reconocida trayectoria del Dr. Miranda, gracias a la cual, se convirtió no solo en una figura predominante en el campo de la medicina interna costarricense, sino también en el máximo impulsor y abanderado de la universalización de los seguros sociales.
TRAYECTORIA INIGUALABLE. El principal legado del Doctor Miranda Gutiérrez fue su lucha tenaz por la universalización de los seguros sociales, desarrollando paulatinamente el proyecto de extensión de seguros de la caja, claro ejemplo de esto es que para inicios de 1970, el 40% de la población se encontraba cubierta por los seguros sociales; gracias a las acciones que desplegó, para finales del año 1978, la cobertura del seguro social ya alcanzaba un 79% a nivel nacional, incluyendo el seguro familiar, de esta forma convirtiéndose en el sistema de seguridad social más universalizado del América Latina.
Adicionalmente promovió la creación de clínicas y la extensión de los servicios de salud a las áreas más alejadas del país, además de fortalecer una serie de servicios y brindar a la institución una organización más eficiente y efectiva. En el año 1983, realizó las acciones necesarias y presentó un proyecto viable que consistía en el aumento de cuotas del Seguro Social, para ese entonces, logro aumentar las cuotas en un 2%, un 0.5% lo aceptaba el trabajador y un 1.5% el patrono. Con esta mejora se permitió entrar en un periodo de bonanza que le permitió a la institución pagar sus deudas, hacer inversiones en equipo e infraestructura, en palabras del propio don Guido Miranda, se le llamó a este periodo como “el periodo de la recuperación del tiempo perdido”.

Publicado en Fracción Legislativa.