Proyecto baja límites de velocidad en zonas de alta densidad poblacional, sube multas por irrespeto y reduce margen de tolerancia

Iniciativa para combatir epidemia de muertos y heridos en carreteras:

db23b670-d203-4f3d-96ad-821d1a06d5b6

 

  • Con apoyo de COSEVI, MOPT, ACONVIVIR, Chepecletas y familiares de víctimas.

La diputada del Partido Acción Ciudadana, Marcela Guerrero Campos, presentó una propuesta legal que plantea una reforma al artículo 98 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial, para reducir el margen de tolerancia y los límites de velocidad en algunas zonas; y a los artículos 144, 145 y 146 de la misma ley, para equiparar multas y desincentivar que se transite sobre los límites de velocidad.

“Estamos planteando acciones para detener la epidemia de muertes y heridos en carretera. Tenemos espacios públicos que debemos compartir peatones, ciclistas, motos, carros, buses, tráilers, trenes y todos los medios de movilidad, por eso consideramos urgente disminuir la velocidad permitida en zonas de alta densidad” explicó Guerrero Campos.

“Queremos menos presas, y la forma de lograrlo no es con más calles.  La forma de tener menos presas es incentivando el transporte público y promoviendo espacios más seguros para que las personas decidan caminar o moverse en bicicleta.  La velocidad puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, por eso debemos trabajar por calles que prioricen la vida ante todo” agregó la legisladora.

“Soy una mamá que ya no tiene a su hijo, lo perdí en un accidente de tránsito.  Cada día hay más muertes y cada día hay más mamás sin hijos y chiquitos sin papá o sin mamá, cada día la gente se vuelve más irresponsable.  Vivimos en un país donde algunas personas creen que pueden irrespetar los límites de velocidad, y no es justo porque hay una gran mayoría de personas que sí creemos en conducir de forma prudente” declaró Gabriela Rojas, representante del grupo de familiares de víctimas en accidentes de tránsito.

Reducción en límites de velocidad. Se propone que donde no exista demarcación el límite de velocidad sea de cincuenta kilómetros por hora (50km/h); que en zona urbana de alta densidad poblacional sea de cuarenta kilómetros por hora (40 km/h); y que en caso de no existir acera ni ciclovía o carril bici o similar, sea de treinta kilómetros por hora (30 km/h).

Equiparación de multas. Se plantea imponer una única multa de ciento ochenta y nueve mil colones (¢189.000) al conductor que circule sobre el límite de velocidad máximo establecido, salvo que exista una sanción superior.  Actualmente existen multas progresivas de apenas ¢47.000 para quienes transiten 20 km/h o 40 km/h sobre el límite, por lo que las personas irrespetan las velocidades marcadas debido a la multa tan baja.

Margen de tolerancia.  Actualmente se maneja un margen de tolerancia en la apreciación técnica de los equipos de registro y detección de infracciones de ±20km/h sobre los límites de velocidad establecidos.  El proyecto de ley reduce ese margen de tolerancia a ±3 km/h para valores medidos hasta 100 km/h, con sustento técnico de parámetros internacionales.

Cifras mortales para peatones y ciclistas. Los accidentes de tránsito dejaron 448 muertes en 2016 incluyendo 70 personas fallecieron a causa de atropellos.  Entre las causas del incremento de los accidentes y las muertes en carretera, la Policía de Tránsito destaca el exceso de velocidad.

Según cifras del Consejo de Seguridad Vial, del 2012 al 2015, se registraron 316 atropellos a personas y 131 colisiones con bicicletas, donde se registraron 304 peatones fallecidos por atropello y 130 ciclistas fallecidos en sitio, sin contabilizar las personas fallecidas camino al hospital, en hospitales o en recuperación.

“Para peatones y ciclistas, el principal problema de seguridad vial es que debemos compartir el mismo espacio con los vehículos.  Está demostrado que la probabilidad de que un peatón o ciclista muera atropellado por un vehículo se incrementa exponencialmente con el aumento de la velocidad” afirmó Ramón Pendones de ACONVIVIR.

Datos OMS. La Organización Mundial de la Salud en su Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial del 2013 asegura que la reducción del límite máximo a 30 km/h en zonas con peatones y ciclistas es una forma eficaz de reducir las lesiones y muertes.

Según la Organización Mundial de la Salud, en su Informe mundial sobre Prevención de los Traumatismos causados por el Tránsito de 2004, establece que:

  • Un aumento de 1 km/h en la velocidad media está asociado a un incremento de 3% en la incidencia de colisiones con heridos.
  • Los peatones tienen 90% de probabilidades de sobrevivir al impacto de un vehículo que circula a 30 km/h o menos, pero menos de 50% de probabilidades de sobrevivir si la velocidad de impacto es de 45 km/hora o más.
  • La probabilidad de que un peatón muera aumenta por un factor de ocho cuando la velocidad de impacto pasa de 30 km/h a 50 km/h.

Distancia necesaria para detener un vehículo según la velocidad a la que transita:

Fuente: Manual de Seguridad Vial para Instancias Decisorias y Profesionales, OMS.

La iniciativa fue firmada por legisladores y legisladoras de diversas fracciones.

Aquí puede revisar el Cuadro comparativo

Para conocer el proyecto: REFORMA A LOS ARTÍCULOS 98, 144, 145 Y 146 DE LA LEY NO. 9078, LEY DE TRÁNSITO POR VÍAS PÚBLICAS TERRESTRES Y SEGURIDAD VIAL

Publicado en Fracción Legislativa.