Proyecto de ley cierra el CTP, impone ordenamiento de autobuses y prioriza ciclovías y zonas peatonales

descargar marcela

14 de noviembre 2016.  Esta tarde se presentó en la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley Marco de Movilidad Segura y Sostenible de Personas, una propuesta legal para mejorar la movilidad de los y las habitantes del país, para crear espacios seguros para movilizarse, impulsar medios y modos sostenibles para hacerlo, y para crear una institucionalidad que sea efectiva para el sector.

 

“Este proyecto es una respuesta a la sociedad civil, tenemos vacío de políticas públicas en movilidad sostenible y segura por lo que proponemos este proyecto para que sea una política de Estado.  Tenemos también una falta de infraestructura pública en transporte,  esta propuesta plantea mecanismos para cambiar la cultura a otras formas de movilidad activa y al fortalecimiento del transporte público como opción a renunciar al transporte vehicular privado” explicó la diputada del Partido Acción Ciudadana, Marcela Guerrero Campos.

 

Antecedentes.  El proyecto de ley es resultado de los insumos del l y II Congreso Nacional de Movilidad Urbana: Hacia Ciudades Seguras y Sostenibles, organizados por despachos legislativos y por iniciativa de un grupo de personas y colectivos de la sociedad civil, así como académicos, embajadas, entes internacionales e instituciones, quienes han trabajado durante años en propuestas tendientes a la modernización del transporte público y la promoción de la movilidad activa.

 

Resumen de proyecto.  El proyecto establece el marco normativo nacional que planifique, coordine, regule, controle, fiscalice y vigile la movilidad segura y sostenible de personas en los diversos modos y medios de transporte, con prioridad en la movilidad activa y pública motorizada masiva, además reconoce la movilidad de personas como un derecho humano.

 

El proyecto de ley establece el nuevo paradigma de movilidad con prioridad a zonas de peatonización, ciclovías y transporte público, además establece una planificación y ejecución de la movilidad segura y sostenible que deberá incluirse en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional de Transporte y Movilidad Segura y Sostenible y en planes anuales operativos de trabajo del MOPT, MINAE y MIVAH.

 

La propuesta legal establece la ejecución de la sectorización como ordenamiento de las rutas de autobuses de manera integrada, incluyendo autobuses de alta capacidad masivos, GPS en autobuses, cobro electrónico y terminales. También se define el Sistema Integrado de Movilidad Segura y Sostenible, para la conexión entre buses, trenes, taxis, transporte privado, ciclovías y zonas de peatonización.

 

La modernización del Transporte Público de Autobús es otro pilar del texto, estableciendo el sistema de cobro electrónico y tarifas integradas, la adecuación de los modelos de cálculo tarifario, el señalamiento y la seguridad vial, los criterios de calidad del servicio y evaluación anual de la calidad del servicio.

 

La nueva institucionalidad.  El proyecto de ley devuelve la rectoría al Presidente de la República y su Ministro, cierra el Consejo de Transporte Público, crea la División de Movilidad Segura y Sostenible, las comisiones mixtas MOPT-Municipalidades y el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.

 

Se declara de prioridad nacional y de interés público la movilidad segura y sostenible. Todas las instituciones del Estado y los gobiernos locales estarán obligados a colaborar y a ejecutar las acciones necesarias para lograr un sistema de movilidad segura y sostenible.

 

La propuesta legal establece los principios de la movilidad segura y sostenible: accesibilidad, equidad, innovación, mejora continua, mitigación, participación ciudadana, pirámide de movilidad, planificación integrada del transporte, sistema integrado de movilidad segura y sostenible y transparencia.

Publicado en Noticias.