– Proyecto conceptualiza este tipo de violencia de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres.
– Establece obligaciones legales para la debida prevención y sanción, y define medidas cautelares y sanciones administrativas, éticas, políticas y electorales, diferenciadas según el ámbito de competencias.
– El texto dictaminado toma en cuenta los criterios y aportes recibidos en el proceso de consulta a instituciones públicas y organizaciones sociales.
La Comisión de la Mujer dictaminó afirmativamente y de manera unánime, el proyecto de ley que establece mecanismos legales para prevenir, atender, sancionar y erradicar las conductas violentas que atentan contra los derechos políticos de las mujeres (Expediente Nº 20.308).
El proyecto incluye la definición y las diversas manifestaciones de violencia física, psicológica, patrimonial, sexual y simbólica, así como otros tipos de represalias contra las mujeres que se irrumpen en la escena de lo público a ejercer liderazgos y cargos políticos.
Además de conceptualizar este tipo de violencia, establece obligaciones de prevención y sanciones administrativas, éticas, electorales y políticas, tomando en cuenta los criterios recibidos en el proceso de consulta a instituciones y organizaciones, así como los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres que rigen esta materia.
Las diputadas del Partido Acción Ciudadana, integrantes de la Comisión de la Mujer, Nielsen Pérez y Paola Vega, reafirman el apoyo de nuestra Fracción al proyecto, como herramienta fundamental para erradicar de la política prácticas discriminatorias por razón de género.
“Tanto desde la Presidencia de la Comisión de la Mujer durante la legislatura anterior, como en el trabajo de articulación y seguimiento que asumí desde el inicio de mis gestiones como diputada, velar por la aprobación de este proyecto ha sido una mis prioridades. En el marco del respeto a los derechos humanos de las mujeres, Costa Rica tiene el compromiso de eliminar todos los tipos de discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país, y garantizar a las mujeres igualdad de condiciones para el libre ejercicio de sus derechos políticos. Este proyecto provee al país de un marco legal que no existe en este momento para cumplir con esta tarea, y atender una problemática real, que afecta a muchas mujeres en los partidos políticos, gremios y organizaciones sociales”, comentó la diputada Pérez.
“Esta legislación es un gran pendiente en nuestro país, desde hace 9 años se discuten proyectos de ley y hoy finalmente se logra culminar con un dictamen afirmativo, lo cual es sin duda es un gran paso que hemos dado en la Comisión” puntualizó Pérez.
La diputada Paola Vega, ha reflexionado en reiteradas ocasiones sobre la importancia de este proyecto, señalando su propia experiencia. “Una cosa es hablar de violencia política y otra cosa es vivirla, pero lo cierto es que lo vivimos absolutamente todas. Que, si una está muy flaca, muy gorda; que si es muy alta o muy baja. Al final nos siguen juzgando en política como si fuéramos un objeto publicitario y como si estuviéramos que estar día y noche al servicio de los parámetros, estereotipos y roles de género se le han impuesto a la mujer en diversos ámbitos”, comentó.
“Si este proyecto de ley va a garantizar que las siguientes generaciones de mujeres que vienen a política no sientan ese miedo y que las barbaridades que nos dicen, por ejemplo, en redes sociales, sean menos frecuentes, es un proyecto que definitivamente vale la pena apoyar. Es un legado que debemos dedicar a las mujeres que vienen en camino a hacer política”, agregó la diputada Vega.
Este proyecto continúa su discusión en el Plenario Legislativo, donde deberá ser discutido y aprobado en dos debates legislativos para, con la firma del Ejecutivo, sea Ley de la República.