Puente al Desarrollo invertirá más ₡33 mil millones para erradicar pobreza extrema

Gobierno actúa

A dos años de estar implementando la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza Puente al Desarrollo, más ₡33 mil millones se han invertido para dar atención a más de 27.427 familias, de manera prioritaria, preferente, articulada y localizada en los 75 distritos con mayor concentración de pobreza en Costa Rica.

La Estrategia Puente al Desarrollo –liderada por el Consejo Presidencial Social- rompe con el enfoque asistencialista y busca apoyar a las familias para que puedan evolucionar hacia la independencia económica. Actualmente, estas familias cuentan con el 100% de los planes familiares para mejorar su situación de vida. Este plan es un instrumento que se construye de manera conjunta entre las personas cogestoras y las familias, para priorizar los beneficios necesarios al momento de entrada a la Estrategia y los que están pendientes de alcanzar.

A la fecha se han aprobado 85.148 beneficios. “Puente al Desarrollo demuestra la voluntad de nuestra Administración de asumir un compromiso concreto con la población más vulnerable. Cuando recorremos el país y constatamos que las familias están obteniendo beneficios reales que les permiten tener condiciones integrales y que de manera sostenibles les permite mejorar su calidad de vida con dignidad, es cuando nos compromete mucho más a redoblar los esfuerzos para seguir cumpliendo con las familias costarricenses”, indicó el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, en su calidad de Presidenta del Consejo Presidencial Social, comentó sentirse satisfecha con los logros alcanzados, sin embargo, señaló que aún falta trabajo por hacer. “En esta Administración, desde el día uno asumimos el compromiso de trabajar con la población más vulnerables, y así lo estamos haciendo. Damos a esta población herramientas que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Nuestra meta es caminar hacia la eliminación del asistencialismo, a la potencialización de capacidades, para que cada una de estas familias pueda llevar a cabo con éxito sus proyectos de vida y de felicidad. Asimismo, esto es posible gracias al compromiso de las instituciones que conforman el Consejo Presidencial Social, y a la articulación de estas, lo cual ha permitido fortalecer las políticas públicas que tienen incidencia directa en las familias en situación de pobreza extrema. De ahí la importancia de caminar en conjunto, porque en lo colectivo construimos mejor y avanzamos más”.

Para el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Emilio Arias Rodríguez, “hay una serie de elementos diferenciadores que nos permiten hacer una ruptura de lo que se venía haciendo hacia atrás y alcanzar el éxito en la ejecución de Puente al Desarrollo: la selección de las familias a través de instrumentos técnicos, erradicando el clientelismo político; el cambio de paradigma en la atención de las familias en extrema de pobreza con la figura de las personas cogestoras del IMAS; la articulación interinstitucional para aprobar de manera eficiente y eficaz las referencias, a través de la Unidad Coordinadora del IMAS; se visualiza la disminución de la pobreza, de la mano de la disminución de la brecha digital, con la incorporación del componente tecnológico; y la evaluación y seguimiento al más alto nivel desde el Consejo Presidencial Social. Desde el IMAS estamos comprometidos con la Estrategia, el 68% del total de referencias aprobadas corresponden a servicios de nuestra oferta programática, como Avancemos, Cuido y Desarrollo Infantil, Bienestar Familiar, Ideas Productivas, Capacitación Técnica, entre otros”.

ViceMinistro de Presidencia, Luis Paulino Mora, Emilio Arias, Ministro IMAS,VicePresidenta de la Republica , Ana Helena Chacon,Carlos Villalta, Ministro Transportes MOPT,Emilio Arias, Ministro IMAS,Ministro de Comunicacion, Mauricio  Herrera

ViceMinistro de Presidencia, Luis Paulino Mora, Emilio Arias, Ministro IMAS,VicePresidenta de la Republica , Ana Helena Chacon,Carlos Villalta, Ministro Transportes MOPT,Emilio Arias, Ministro IMAS,Ministro de Comunicacion, Mauricio Herrera

La oferta integrada en la Estrategia Puente al Desarrollo está compuesta por: becas FONABE, capacitación técnica –INA e IMAS-, CEN-CINAI, Empleate, Formación Humana, Vivienda, Pensión del Régimen No Contributivo, Seguro por el Estado, Bienestar Familiar, Avancemos, Cuido Infantil e Ideas Productivas. Esta oferta de 12 instituciones articuladas es para realizar mejoras continuas y satisfacer las necesidades de la población; además de establecer un protocolo para dar atención a la población en extrema pobreza.

Estas entidades son: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, el Patronato Nacional de la Infancia, el Fondo Nacional de Becas y el Consejo Nacional de la persona Adulta Mayor. A inicios de 2017 iniciará la atención de 27.300 familias más.

Así, al finalizar la Administración Solís Rivera, 54.600 familias en pobreza extrema del país, habrán tenido acceso a los programas de la Estrategia Puente al Desarrollo. Por las metas alcanzadas en la Estrategia Nacional para Reducción de la Pobreza Puente al Desarrollo, el 12 de octubre Costa Rica logró un reconocimiento del Banco Mundial, organización que destacó el esfuerzo que el Administración Solís Rivera ha realizado por lograr una incidencia importante en la reducción de la pobreza, en particular la extrema.

 

 

Publicado en Gobierno Actúa.