Sin reforma, las pensiones de funcionarios judiciales se cargarían al Presupuesto Nacional donde toda la población las pagaría

Sistema actual de pensiones del Poder Judicial es insostenible

 

19 de febrero del 2013. Ambiente en las afueras de la Corte Suprema de Justicia tras la muerte de Luis Paulino Mora. Algunos empleados se encargaron de quitar el lazo negro ubicado durante los actos fúnebres y la bandera aún se encuentra a media asta

La diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Marcela Guerrero Campos, llamó la atención a las personas trabajadoras del Poder Judicial sobre el peligro que corren sus futuras pensiones.  Esto a partir del texto del proyecto de Reformas al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (Expediente N° 19922) que fue aprobado la semana pasada en la comisión especial dictaminadora.

“La reforma administrativa que estamos planteando viene a salvar las pensiones de las personas trabajadoras del Poder Judicial, si no hacemos cambios pasarán una de dos cosas: los trabajadores van a tener que dar la mitad de su salario para tener una pensión, o vamos a tener que cargar sus pensiones al Presupuesto Nacional donde todos y todas las costarricenses deberemos pagar las pensiones de los funcionarios judiciales” explicó Guerrero Campos.

¿Por qué son tan costosas las pensiones del Poder Judicial? Si bien los empleados de la Corte cotizan más que los afiliados al IVM, el dinero que aportan no alcanza para cubrir los beneficios jubilatorios que reciben.  Los empleados judiciales cotizan así: 11% del empleado + 14,35% el patrono + 1,24% el Estado = 26,60% sobre el salario.

Costo creciente de las pensiones del Poder Judicial: En 2015: ¢34.915 millones, en 2016: ¢36.082 millones, en 2017: ¢37.234 millones.

En la Corte las pensiones tienen los siguientes beneficios:

  • Se otorga como pensión el promedio de los últimos 24 mejores salarios. La CCSS, en cambio, otorga el promedio de los últimos 240 sueldos.
  • El sistema permite pensionarse con solo 30 años de labor.
  • No existe un tope a las pensiones de lujo, por lo que hay jubilados que reciben más de ¢9 millones.
  • En el IVM, en cambio, el tope es de ¢1,5 millones, a menos de que la persona siga trabajando después de cumplir la edad, con lo que podría alcanzar un máximo de ¢2,5 millones.
  • Según los gremios de la Corte, en el Poder Judicial hay 40 personas cuyas pensiones o jubilaciones están entre los ¢5 y los ¢9,5 millones, mientras que casi 2.000 pensionados tienen pensiones que van de los ¢175.000 a los ¢1,5 millones.

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica reveló un faltante de ¢5,3 billones en el régimen jubilatorio, si se mantienen las condiciones actuales de cotización.  Este monto es el equivalente al 60% del Presupuesto Nacional de este año.

Publicado en Fracción Legislativa.